La cara oculta del emprendedor.

Ha llegado de nuevo la liquidación del IVA trimestral, y esta vez he tenido que pedir un fraccionamiento. Sí, ya sé que el IVA realmente no es un ingreso mío, puesto que estoy cobrando un 21% extra a mis clientes que no me pertenece, pero que levante la mano el que tenga una doble contabilidad o una cuenta especial para estos picos de cada mes. Con el tremendo lío que llevamos veo imposible hacerlo, incluso tratándose de algo determinante en el devenir de tu negocio.

El verdadero problema está en las facturas que ya has emitido, sobre las cuales te toca pagar IVA, pero aún no has cobrado, ni sabes cuándo lo harás. Somos los que vamos adelantando los impuestos de papá estado. Paradójico. No me hablen de criterio de caja, por favor.

Llega la declaración de la renta, y te sale a devolver. Como siempre. Como cada año. Con dos hijos y una mujer también autónoma está cantado. ¿Para qué usarme de financiación entonces? ¿Tan difícil es bajarme el IRPF de cada factura? El 21% nada menos. De locos.

burocracia
FOTO: PIXABAY

Pero no queda ahí la cosa, saca el capote y lidia con la pandemónica cantidad de burocracia a las que nos someten: certificados, actas, formularios, impresos, escritos e informes para cualquier tontería administrativa. Aunque tengas asesor, que esa es otra, encontrar al adecuado que no sea un presenta-papeles es misión imposible.

Te reúnes con unos, con otros y con los de más allá. El teléfono suena cada 10 minutos. Te divides para hacer de empresario, de administrativo, de comercial, de secretario, financiero y cobrador. Ahora suma la familia y los hobbies. Y cuando contratas a alguien prepárate, porque cobrará más que tú muchos meses. Menuda ecuación.

Madrugones hasta los domingos, jornadas de trabajo de 18 horas, siempre con la cara sonriente (nunca sabes dónde puede estar el próximo proyecto, y no quieres que te pille con una mueca de enfado en el rostro; podría espantarlo), encaje de bolillos para la conciliación.

La guinda llegó ayer, cuando te llama el banco, ofreciéndote un juego de sartenes o un excelente porcentaje sobre tus ingresos, si domicilias la nómina. ¿Nómina? ¿Qué nómina? Risas.

Quizá todo esto sea el precio que debes pagar por tu libertad.

Aunque pensándolo bien, la libertad no tiene precio.

 

 

 .

Visita de tuiteros al Parlamento Europeo: #EuropeIN

El pasado 4 de Diciembre fui invitado a visitar el Parlamento Europeo, dentro del grupo de profesionales usuarios y especialistas en Redes Sociales. Se trata de un proyecto impulsado por la eurodiputada Cristina Gutiérrez-Cortines, una mujer de 74 años capaz de tumbarme a vitalidad. Y mira que eso es difícil. En una muñeca lleva un pulsómetro, en la otra un reloj normal y corriente. Estas son sus manos.

Comenzamos a las 11 de la mañana una ronda de reuniones con:

Pilar del Castillo: Ex Ministra de Educación, Cultura y Deporte de España. Actualmente es diputada en el Parlamento Europeo y portavoz del Grupo Parlamentario Popular Europeo en la Comisión de Industria, Investigación, Energía y Telecomunicaciones.

Andrés Perelló: Ex Alcalde de Buñol, diputado y senador en las Cortes Valencianas. Actualmente europarlamentario del Grupo Socialista Europeo, miembro de la Comisión Parlamentaria en materia de Medio Ambiente, Salud Pública y Seguridad Alimentaria, y de la Delegación para las relaciones con Irak.

Pablo Zalba: Vicepresidente de la Comisión de Asuntos Económicos y Monetarios de la Eurocámara y miembro de la Delegación para las Relaciones con la República Popular China.

Francisco Sosa Wagner.  Europarlamentario de UPYD, Miembro de la Comisión de Industria, Investigación.

Con ellos hablamos de muchas y variadas temáticas, con algunos conectamos y con otros vimos que viven en otro mundo y que sólo quieren «hablar de su libro» literalmente.

Despues de comer, a la 1 (horario europeo total), pasamos un buen rato en la PressRoom del Parlamento Europeo. Allí, estuvimos con Juana Lahousse, Directora de Comunicación del Parlamento, que nos quiso convencer de la importancia de las próximas elecciones europeas, al ser las primeras tras el Tratado de Lisboa.

Con Pedro López de Pablo, responsable de Prensa del GPPE, nos llevamos una buena sorpresa, al menos yo, cuando puso los puntos sobre las íes, tirando por tierra algunas de las anteriores exposiciones. Comenzó hablando de las bondades de Aznar, la maldición de Zapatero e incluso del 11-M, algo que me decepcionó enormemente, tantos años después. Aunque una vez que vió que con quiénes hablaba no éramos políticos, ni tontos, cambió el discurso, bajando a la tierra. Sin paños calientes.

Continuamos la jornada con Andrea Mairate, nada menos que el Responsable de Fondos Estructurales de la UE. Nos contó algunas de las nuevas ideas en cuanto a financiación de PYMES entre otras muchas ideas muy interesantes. Ya veremos luego en qué quedan tantas promesas.

Con la última persona que nos reunimos fue Barbara Quilez Responsable de las Redes Sociales del Parlamento Europeo, que nos puso en antecedentes sobre los problemas que tienen, al solamente poder incluir información institucional. Son 28 países y 24 idiomas. Personalmente creo que deberían comenzar a cambiar las imágenes que comparten: una hucha de cerdito (ENLACE) y muchos billetes de 10 euros son cualquier cosa menos «contenido de calidad». Si tienen 30 personas en el equipo, creo que deberían ampliarlo con 1 diseñador propio que ilustrara adecuamente las publicaciones. Humilde opinión.

Terminamos la intensa jornada, tras 10 horas ininterrumpidas, con un role-play basado en la negociación y redacción de una directiva europea, donde entraban en juego los intereses de los diferentes grupos políticos y lobbies de presión. Nos dividimos en 4 equipos para negociar y votar varias enmiendas en función de los objetivos que el gran Luis Jarava nos repartió al azar. Una actividad que nos aclaró muchos conceptos.

Enlace permanente de imagen incrustada

Es sorprendente lo asumido que está el poder de los lobbies en las negociaciones de las directivas, incluso nos contaron que hay representantes profesionales que defienden los intereses de sectores tan diversos como la fauna, las variedades vegetales o la automoción. Cosa de agradecer por un lado (es algo que todos sabemos por mucho que en otros lugares se intente ocultar), pero triste por otro, dado que queda el regusto amargo de pensar en cuánto está realmente en nuestras manos, o las de nuestros políticos.

europein

Recuerdo que EUROPEIN es un proyecto que pretende romper las distancias entre las Instituciones Europeas y los Ciudadanos. Europa nos toca muy de cerca, ya que el 80% de la legislación que se aplica en España sale del Parlamento Europeo mediante las Directivas.

El hasthag #europeIN tuvo 15 millones de impactos directos y 750.000 personas de audiencia en tiempo real. Todo esto, sólo con 4 horas de wifi y 25 twiteros.

Un grupo de gente con el que pasamos muy buenos momentos, aprendiendo muchísimo de TODOS ellos. Aquí van mis agradecimientos hacia ellos:

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Me quedo con la buena impresión general del viaje, las ganas de responder de los europarlamentarios y el resto de personas con las que nos reunimos, huyendo de las típicas respuestas políticamente correctas (nunca mejor dicho) y centrándose en el meollo de los problemas que les expusimos. Además es de recibo hacer hincapié en que, según aseguran, votan sin disciplina de partido, de hecho suelen compartir ideas con otros partidos de distinto color e incluso otros países.

¿Será esto realmente lo que significa hacer europa?

Tomemos nota.

 

 

 .