A París en bicicleta.

Cuando desde Villes Cyclabes me escribieron para participar como ponente en COP21 no acababa de creérmelo. Preparé una pequeña charla titulada: «Spain, a different way of cycling» que iba a ser presentada dentro de la Conferencia de Alcaldes, una de las muchas actividades paralelas de la gran cumbre del clima. Cuando ya tenía el viaje prácticamente cerrado recibí la mala noticia de que, al igual que otras muchas acciones, sería lamentablemente cancelada.

Nacho Tomás - #just2challenge - París - Torre Eiffel 2

Poco después, no creo en el destino pero mira, se pusieron en contacto conmigo desde Iberdrola, querían que participara en su acción #Just2challenge, un ambicioso proyecto que se propuso ir en bicicleta eléctrica desde Bilbao a París para concienciar sobre el cambio climático, apostando por limitar el incremento de la temperatura global por debajo de los 2ºC. Un núcleo de trabajadores de la compañía realizaría todo el trayecto (1.200kms) y algunos invitados, como ha sido mi caso, nos uniríamos en diferentes momentos.

(NOTA:Vídeo en alta velocidad de la llegada en avión a París. Aproximadamente 10 minutos de vuelo reducidos a 40 segundos. Si tienes miedo a volar, este vídeo te lo quitará.)

Nacho Tomás - #just2challenge - París - Beaugency

Compartiendo charlas, experiencias y utopías con personas de Brasil, Escocia, Estados Unidos, México y España, valorando los diferentes puntos de vista sobre la contaminación, la movilidad y la sostenibilidad. Vuelvo a casa con la intención de comenzar a aplicar esos pequeños gestos que se convierten en grandes con la repetición. Y con la bicicleta como punto central de la estrategia. Como comenté en el post del proyecto:

“No será la única ni la más importante, pero seguro que la bicicleta es la herramienta que tenemos más a mano para luchar contra la contaminación.”

Nacho Tomás - #just2challenge - París - Tirando en grupo

Tuve el inmenso placer de pedalear en equipo durante dos etapas completas, la de Beaugency a Rambouillet, por el Valle del Loira y la siguiente y última, hasta París. En total 180 kilómetros en una preciosa y utilísima bici eléctrica de 24 kilos de peso.

Nacho Tomás - #just2challenge - París - Pedaleando con Chema Martinez

Por convicción personal no encendí el motor ni un sólo segundo, así que imagina lo que es tirar de un artefacto pensado para ser asistido por su batería. ¿Soy tonto? Es muy posible.

Nacho Tomás - #just2challenge - París - Valle del Loira

Compartí una etapa con Chema Martínez, campeón de Europa de 10.000 en el año 2002 y subcampeón de Maratón en 2010. Una de esas personas que saben que se deben a la gente que les admira, haciendo de su vida un placer y contagiando a los que tienen la suerte de cruzarse con ellos.

Nacho Tomás - #just2challenge - París

Ya le conocía como atleta, ahora puedo decir orgulloso que le conozco como persona y no hay metales para calificarle.

Nacho Tomás - #just2challenge - París - Objetivo Paris

Llegamos a Rambouillet con 123 kms en las piernas y claro, estando con él, había que salir a acompañarle un rato a correr. Problema: por primera vez en mis viajes, olvidé las zapatillas de deporte. Solución: buscar una tienda y comprar unas de urgencia. Encuentro un Intersport y me decanto por un modelo de 12,95€ que me saque del atolladero.

Nacho Tomás - #just2challenge - París - Zapatillas de 12€

Ando como si llevara raquetas de nieve, son cómodas pero muy rígidas, qué más da. Chema se adaptó al ritmo del más lento, alargando su clase, e incluso se hizo una foto con nosotros y la subió a su cuenta de Twitter e Instagram. Lo dicho, un grande. Más todavía cuando al terminar me dice: «Nacho, ¿nos hacemos un sprint tú y yo?» No podía con mi alma pero a ver quién se niega a semejante oferta. Lo dicho, 500 metros apretando que me supieron a gloria. No los olvidaré nunca.

Nacho Tomás - #just2challenge - París - Con Chema Martinez corriendo

Al día siguiente afrontamos la última etapa, saliendo de Rambouillet con el objetivo de llegar a Paris para entregar el manifiesto al embajador de España en Francia, Ramón de Miguel, con el que me hice la foto friki del viaje.

Nacho Tomás - #just2challenge - París - Con el embajador

Para el recuerdo el momento en el que vimos aparecer la Torre Eiffel en el horizonte, a unos 15 kilómetros de distancia, a la altura de Versalles. A mí se me pusieron los pelos de punta, imagina a mis compañeros que habían comenzado el reto en Bilbao.

Nacho Tomás - #just2challenge - París - De turismo

A la mañana siguiente aproveché para salir a correr bien temprano, de nuevo con las zapatillas más baratas del mercado, y de paso hacer turismo por París, mira que he estado veces en la capital francesa pero cada visita es diferente. Opera, Madeleine, el Sena, Sacre Coeur (en el que viví un momento místico oyendo cantar de madrugada a los monjes de la basílica)…

Nacho Tomás - #just2challenge - Trotando por París

…Notre Dame, Torre Eiffel, Montmartre, Centro Pompidou, Arco del Triunfo, el Louvre… en menos de 24 horas recorrí la ciudad entera paseando, en bici y corriendo.

Gracias al equipo de Iberdrola: Gonzalo, Mónica, Curro, Ignacio, Carlos F-G, Felipe, Chris, Amy, Carlos G, Homero, Elizabeth, Carlos S, Joaquín, Diego, Paco, Jon, Andoni… por hacerme parecer uno más. He conocido gente interesantísima con los que con suerte compartiré nuevas ideas, proyectos, eventos e ilusiones.

Nacho Tomás - #just2challenge - París - Saboreando la victoria

Salgo del hotel bajo una fina lluvia, hace frío y mientras espero que llegue el UBER que me trasladará al Aeropuerto de Orly veo a un mendigo que va descalzo, me acerco y sin pensarlo le regalo las zapatillas.

Ya dentro del avión me quedo un buen rato pensando mientras despegamos.

Nacho Tomás - #just2challenge - París - Pedaleando

 

 

 .

Entrevista para la Red de Ciudades por la Bicicleta

Hace unos días una estudiante de periodismo en Bélgica me envió un mail para una pequeña entrevista de cara a un proyecto de su Universidad. Aquí os dejo las preguntas y respuestas. Logo RCxB HD

  • ¿Podría presentarse con su nombre y cargo que desempeña en el sector de la bici?
    Soy Nacho Tomás, Secretario Técnico nacional de la Red de Ciudades por la Bicicleta desde Septiembre de 2014.
  • ¿Cree que el sector de la bicicleta es una pasajera moda o es un sector con una amplia gama de posibilidades en los próximos años?
    El sector de la bicicleta puede considerarse directamente un sector productivo, genera muchos puestos de trabajo directa e indirectamente. Según AMBE (Asociación de Marcas y Bicicletas de España) «el total de facturación del sector ciclismo, en su conjunto alcanza la cifra de 1.354,5 millones de euros.» Es un mundo que no deja de crecer año a año y desde la Red de Ciudades por la Bicicleta vivimos de primera mano cómo las ciudades, a través de las administraciones públicas apoyan este cambio, afrontando con garantías que la movilidad sostenible ha llegado para quedarse.
  • ¿Qué opina usted sobre el desarrollo de la bicicleta a nivel nacional?
    Queda mucho por hacer, sin duda, la implantación de políticas viales relativas a la bicicleta no se consigue de la noche a la mañana. Estamos en el buen camino, reuniéndonos con organismos nacionales de manera habitual para conseguir llevar a cabo acciones supramunicipales que luego «bajen» hacia nuestras ciudades y sirvan de guía a los administradores locales.
  • ¿Por qué la bicicleta no termina de entrar en la política para desarrollar un plan de transportes, infraestructuras y demás a nivel nacional?
    Estamos en ello, no lo dudes. Hay muchos y buenos planes de movilidad. Además, desde la Red de Ciudades por la Bicicleta estamos desarrollando el Plan Estratégico Nacional de la Bicicleta formando parte del comité técnico encargado de su elaboración, junto a la DGT: Dirección General de Tráfico, IDAE: Instituto para la Diversificacion y Ahorro de la Energía, MAGRAMA: Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Ministerio de Fomento, MNB: Mesa Nacional de la Bicicleta y la FEMP: Federación Española de Municipios y Provincias
  • ¿Cree que el gobierno debería apoyar y hacer más propaganda a favor del uso de la bicicleta?
    De cara a las próximas elecciones nacionales hemos trabajado en una serie de medidas que queremos trasladar a los partidos políticos para que las incluyan en sus programas, apostando realmente por la movilidad sostenible a largo plazo y como parte de una estructura lógica y coherente en el tiempo.
  • Si comparamos con los países del Benelux, la bicicleta es usada por todos los grupos de edad para ir a lugares a menos de 7km como una de las primeras elecciones como método de transporte. ¿Por qué nosotros no tenemos esa cultura de la bicicleta?
    Las ciudades españolas han sido diseñadas para el coche. No podemos cambiar esto, como decía antes, de la noche a la mañana. Los sistemas de bicicleta pública, por ejemplo, están siendo un gran apoyo para animar a los usuarios a lanzarse a usar la bicicleta en las ciudades. El Barómetro de la Bicicleta 2015, que acabamos de lanzar esta semana (puedes consultarlo en nuestra web: Barómetro de la Bicicleta 2015 – Red de Ciudades por la Bicicleta) realiza un gran y concienzudo análisis que todo el mundo debería conocer.

 

 .

Un año en bici.

Hoy se cumple un año de trabajo con la Red de Ciudades por la Bicicleta, trescientos sesenta y cinco días de aprendizaje a marchas forzadas, de estudio continuo, de buenos momentos, de muchos viajes, de grandes personas.

Nacho Tomás - Red de Ciudades por la BicicletaLa RCxB es una asociación nacional cuyos socios son entidades públicas, en su inmensa mayoría Ayuntamientos, que representan los intereses y necesidades de diversos municipios de todo el país.

Nacho Tomás - Red de Ciudades por la BicicletaComencé un poco de rebote, desde el principio reconocí mis carencias en algunos aspectos, no conocía el mundo de la bicicleta más que en su faceta deportiva y mis conocimientos respecto a la movilidad urbana y sostenible eran practicamente nulos.

Qué decir del funcionamiento de las administraciones públicas por dentro, una cosa es haber colaborado con ellas y otra depender de su extrema lentitud para obtener los objetivos de tu trabajo. A mi favor, las ganas, la capacidad de trabajo y la experiencia en gestión. Lo primero se puede aprender, lo segundo es mejor traerlo de serie.

Nacho Tomás - Red de Ciudades por la BicicletaCreo que el tiempo ha dado la razón a los que apostaron por mí, la inmensa mayoría de técnicos, concejales y alcaldes con los que he tratado están encantados con el profundo cambio de la RCxB a todos los niveles. ¡Y lo que queda! Ha sido un año sobre todo de getsionar, ordenar, establecer procesos, comunicar, restablecer relaciones… En resuemen, de ponernos en nuestro sitio.

Por delante un mundo casi infinito de trabajo por hacer, de aprender, de mejorar, de construir esas ciudades del futuro en las que la bicicleta tendrá un papel importante.

Nacho Tomás - Red de Ciudades por la Bicicleta

Sin duda una de las mayores satisfacciones ha sido conocer tanta gente diferente, tantos políticos de su padre y de su madre y tantas ganas de poner la bicicleta donde merece. Además, he asistido a reuniones con ministerios, organismos nacionales e internacionales, jefaturas de policía de todo el país… Vamos, un lujo.

También he tenido malas experiencias, con personas que no entienden que para que una bicicleta avance hay que darle a los dos pedales, el izquierdo y el derecho, consecutivamente, de continuo. Gente adicta a la burocracia que pone trabas y ve fantasmas. Mejor no gastar ni un párrafo más en ellos.

Nacho Tomás - Red de Ciudades por la Bicicleta

Dicen que el hábito no hace al monje pero a fuerza de defender la bici en la ciudad y de conocer el inmenso potencial que tiene como vehículo, he acabado siendo un ciclista urbano más.

Nacho Tomás - Red de Ciudades por la Bicicleta

En este tiempo he sentido de primera mano el proceso de transformación de las ciudades. Cambia el urbanismo, las costumbres, la política, los modos de vida, la movilidad, las preocupaciones de los ciudadanos, la economía, cambian las formas de comunicarse con otras urbes.

Nacho Tomás - Red de Ciudades por la Bicicleta

Cada municipio es difrente al resto y las soluciones aplicadas en unos no sirven a otros (no es comparable Madrid o Barcelona con Corella o Lorca), de hecho cada calle de una misma ciudad es distinta y no pueden tratarse del mismo modo (no es comparable la Castellana o la Diagonal con una estrecha vía de un único sentido en el casco antiguo) pero creo que existen algunas premisas básicas que pueden poner los mimbres para que una ciudad se convierta en un ejemplo, biciclísticamente hablando:

  1. Información: Quizá lo más importante y punto de partida de cualquier acción a llevar a cabo, tanto desde la administración pública como desde el usuario final. Y de la mano de esta, la formación. Saber qué, cómo, cuándo y dónde.
  2. Concienciación: La bicicleta es un vehículo con unas ventajas únicas respecto al resto: rápido, eficiente, ecológico, saludable… Debemos concienciar al mundo de la bondades de su uso.
  3. Legalidad: Tenemos leyes nacionales y ordenanzas municipales que a veces se contracien. La legislación debería homogeneizarse. Y los ciclistas deben cumplir, como el resto de vehículos, las normas.
  4. Infraestructuras: Carriles bici, ciclovías, calles 30, vías amables, calzada, zonas peatonales… En este punto cobra especial importancia la estrecha relación entre las concejalías/departamentos de cada ciudad, tales como urbanismo, medio ambiente, tráfico o juventud y deportes, las que habitualmente tienen atribuidas las competencias de la bicicleta en los ayuntamientos.
  5. Señalización: Existen señales específicas para las dos ruedas y si no existen tenemos que conseguirlas. Tenemos muchos ejemplos en los que mirarnos.
  6. Fomento: Trabajo en conjunto por parte de los medios de comunicación, Ayuntamientos, Ministerios e incluso empresas. Mucho por hacer, mucho por crecer.
  7. Asociacionismo: Al igual que la RCxB trabaja en acciones supramunicipales que luego afectan a las ciudades, los usuarios pueden hacer ruido y generar opiniones mediante los grupos.
  8. Servicio público: Analizar correctamente y concretamente en cada caso la posible implantación de los servicios de alquiler de bicicletas públicas.
  9. Seguridad: Dotar a los ciclistas del «envoltorio» necesario para que su movilidad no sea un peligro.
  10. Empatía: La última de la lista pero en mi opinión una de las más importantes: darle a los pedales, subirse a la bici. De nada vale hablar o legislar si no conocemos de primera mano el mundo que queremos descifrar.

Nacho Tomás - Red de Ciudades por la Bicicleta

La Presidencia de la Red de Ciudades por la Bicicleta cambia el próximo día 23 de Octubre, con la celebración de la Asamblea General en Murcia, actual ciudad Presidencia. Seguro que seguiremos trabajando tan duro como hasta ahora. O más.

Nacho Tomás - Red de Ciudades por la Bicicleta.

Última moda en Redes Sociales para gurús de tres al cuarto.

Hubo un tiempo en que las multimenciones en Twitter impedían discutir con fluidez. Se comían el espacio y, de los 140 caracteres, sólo quedaba un resquicio para aportar poco más que un «de acuerdo» o «no opino igual». La mayoría de veces te veías en una de esas de repente, a modo de metralleta lanza SPAM, sin posibilidad de salirte de la conversación.

X redes sociales X twitter X facebook X gurus X humo X estafadores X socialmedia X marketing online

Actualmente la última moda tuitera de los gurús de pacotilla es etiquetar al personal en fotos, carteles de eventos, fotos de paisajes y hojas de flores con gotas de rocío. Por no hablar de las frases de motivación y autoayuda que no se cree nadie, y menos el que lo publica. Pero nada comparable a la nueva técnica que está causando furor: tuitear fotos sin fuste sacadas de Google etiquetando al máximo permitido de 10 cuentas. Abordando cualquier tema: comidas, frases cursis, cafés…

Y yo me pregunto: ¿Para qué? El objetivo parece claro, escalar puestos en el ranking de Klout, ese índice de influencia en Redes Sociales que no funciona bien pero es el menos malo de los que existen. Obsesión total con el dichoso marcador. El lado oscuro del asunto es que la influencia que creen haber obtenido estos sujetos es fácilmente desmontable abriendo un poco los ojos, observando que siempre son las mismas personas las que interactúan con ellas. Su círculo. Esa caterva etiquetada que retuitea con fe.

Son expertos en meterse en conversaciones ajenas, parasitar #hashtags con cierto éxito, lanzar encuestas chorra de asuntos banales… Joyitas, vamos, que llenan de basura nuestros timelines.

En Facebook pasaba, y aún sucede, tres cuartos de lo mismo, pero al menos cuando te etiquetan puedes permitir o no que se publique en tu muro e incluso eliminar la etiqueta, librándote del aluvión de notificaciones.

Estos gurús de quita y pon no se cortan y, con las cuentas corporativas, publican contenido propio en otras fanpages directamente, e incluso alguno usa a sus clientes para beneficio propio. Sin olvidarnos de aquellos que lanzan alabanzas en tropel a ciertas marcas y productos, siendo compartidas por sus trabajadores y colaboradores. Pero claro, cuando aquellos dejan de ser clientes, arremeten enfurecidos criticándoles y airenado sus vergüenzas. Seguidos, por supuesto, de sus acólitos. En cierto modo son trolls, todos ellos. Autómatas.

Pero lo anterior es superado con creces por las dos acciones que más vergüenza ajena me producen, relacionadas con la total carencia de relevancia, de contenido de calidad y de un mínimo de profesionalidad. Esas empresas que lanzan, todas a la vez los tuits más recurrentes del mercado, sin analizar a la competencia ni importarles convertirse en gotas del océano: «Hoy es 29 de Julio, felicidades a todas las Martas.» o la guinda: «Por fin es viernes.»

Coherencia, señores. Que andamos faltos.

 

 

 .

Bicicleta, trabajo, bicicletas…

El mundo de la bicicleta es insondable. Hay miles de (buenos) expertos de los que puedes aprender a cada minuto, cientos de blogs con información de gran calidad y sobre todo, excelentes técnicos en todos los Ayuntamientos con los que tengo la suerte de trabajar a diario que me orientan en las muchas dudas que me surgen constantemente.

La Red de Ciudades por la Bicicleta ha sido una excelente oportunidad laboral en mi carrera profesional, estoy conociendo muchísima gente, creciendo como persona y mejorando en la gestión, algo que siempre me ha gustado. Ser el Secretario Técnico Nacional supone una responsabilidad incomparable, al tiempo que otorga una capacidad de decisión de la que me siento al tiempo orgulloso y agradecido.

bicicletas, trabajo, bicicletas
Foto: Robert Couse-Baker (Creative Commons – Flickr)

Tengo un equipo que poco a poco vamos engrasando, una infinidad de tareas cada día y una agenda de lo más completa, mucho más intensa de lo que pensé (o me dijeron) en un inicio, pero que acepto encantado, este proyecto me pone mucho. Muchísimo.

Gran punto a favor detectar que la bicicleta urbana no entiende de colores políticos, hablo con Ayuntamientos gobernados por todos los partidos y en todos ellos se rema en favor de la bicicleta. El único punto negativo es la excesiva burocracia que lastra muchas de las acciones de los organismos públicos con los que trato, creo que podrían agilizarse. Aunque esto no es nuevo, he tratado con estos entes desde siempre y no parece que haya solución a corto plazo a este problema. Las ganas iniciales de algunos a veces se paralizan por la maraña de trámites, órdenes e impresos necesarios.

Tenemos a la vista varios eventos que ayudarán a los emprendedores relacionados con la bicicleta para que puedan acabar de dar el salto, viajes en los próximos meses (Madrid, Barcelona, Pamplona, Zaragoza, Málaga…) y sobre todo, muchas buenas noticias como la adhesión de nuevos socios de renombre como Valencia, Ibiza o La Coruña, la implantación del Biciregistro en Madrid o Santander y la firma de un convenio con ALSA para el fomento de la intermodalidad bici-bus.

En resumen, una etapa laboral que consume la mayoría de mi tiempo pero que me reconforta con creces al ver que las cosas, aunque cuesten, terminan saliendo.

Espero que los usuarios, asociaciones, profesionales, funcionarios, políticos, fabricantes y medios de comunicación sigan arrimando el hombro como hasta ahora están haciendo.

Sin ellos, ¿de qué y para qué valdría esto? ¡Gracias!

.

Año nuevo, nuevos propósitos.

Como cada final de diciembre toca hacer balance. Es el momento de valorar lo vivido y establecer metas para el futuro.

Tras varios años complicados, con muchas muertes muy cercanas, parece que la estabilidad se ha instalado en mi vida. Estabilidad que ha contagiado a otros aspectos y que sin duda ha mejorado el día a día.

Mi familia se está solidificando. Los hijos crecen, permitiendo ampliar los momentos unidos, hemos hecho el primer viaje largo los cuatro y la cosa pinta estupendamente. Vamos a ser felices mucho tiempo. Mi mujer es la columna vertebral de este proyecto vital. Maripaz es la clave.

El trabajo se ha consolidado, N7 no deja de darme alegrías, tengo un equipo del que estoy orgulloso y permite reorientarme profesionalmente a otras facetas como la formación, con cada clase que doy aprendo un poco y me gusta más, y la Red de Ciudades por la Bicicleta, que necesita mucho más tiempo del que en un principio valoré, pero que le entrego encantado viendo como van consiguiéndose los objetivos marcados.

Sigo trabajando como una bestia, quizá menos horas que hace un año pero sin duda mucho más productivas. Creo que he mejorado la eficiencia, ayudado por el establecimiento de unas rutinas básicas de tiempos y horarios, algo que recomiendo a todos los autónomos que vivimos en la locura total. También he sido capaz de deicr «NO» a nuevos proyectos alguna vez. Será la edad.

Deportivamente este año ha sido bisagra, varios competiciones populares, sprint y olímpicos, medio maratón de Ibiza, estreno como maratoniano en NYC y poco a poco asentado como triatleta casi veterano, disfrutando de cada entrenamiento ya sea en piscina, corriendo o en bicicleta. Organizar la agenda, como decía antes, es mi clave.

NYC2014M Nacho Tomás

Hasta aquí el pasado, el futuro llega en unos días y hacer listas me ayuda siempre, aquí va la mía de propósitos para el 2015:

  • Mi focus principal será la familia.
  • El focus secundario será el trabajo.
  • Mi focus terciario será el deporte.
  • Voy a priorizar mejor.
  • Seguiré concentrado en la educación de mis hijos.
  • Haremos un viaje largo los cuatro y otro viaje mi mujer y yo sólos, en pareja.
  • Hablaré más con mis padres y hermanos.
  • Veré más a mis amigos.
  • Reduciré una marcha, como en los coches, para verlo todo más tranquilamente y con mayor control de la situación.
  • No dejaré cabos sueltos, no me iré a la cama con nada pendiente.
  • Respiraré más y tomaré decisiones con la mente más fría. Evitaré calentones innecesarios. Contaré hasta 10 más veces antes de dar ciertos pasos.
  • Terminaré un Half-Ironman.
  • Haré el maratón de Berlín.
  • Hablaré menos y escucharé más.
  • Leeré más. Mucho más. Y veré más cine y series.
  • Usaré menos el móvil.
  • Seré menos prepotente. Seré más humilde. Y seguiré siendo yo.

Va a ser difícil, pero mi reto es este. Dentro de 12 meses volvemos a vernos…

¡Feliz Año Nuevo!

 

 

 .

Nuevo reto: Red de Ciudades por la Bicicleta

Ya es oficial, un nuevo reto se abre paso en mi vida. Desde el 15 de Septiembre soy el nuevo Secretario Técnico de la Red de Ciudades por la Bicicleta (RCxB).

Los que me conocen saben dos cosas importantes sobre mí que afectan de lleno a este proyecto. Una, que me dejo la piel en todo lo que hago y esta vez no será menos. Y dos, que me encanta la bicicleta.red de ciudades por la bicicletaComo bien se explica en la página web (link), la Red de Ciudades por la Bicicleta (RCxB) es una asociación que tiene por objeto la generación de una dinámica entre las diversas ciudades españolas para facilitar, desarrollar y hacer más segura la circulación de ciclistas, especialmente en el medio urbano.

La asociación fue creada en 2009 en Sevilla, en aquel momento ya fueron más de 30 los municipios que se quisieron adherir. Actualmente hay más de 50 socios, los cuales representan a más de 100 ciudades de España, entre las que se encuentran Madrid, Barcelona, Sevilla, Zaragoza, Murcia, San Sebastian o Santander, por nombrar las primeras que me vienen a la cabeza.

Los objetivos de la Red son:

  • Impulsar iniciativas para conseguir que el desplazamiento en bicicleta sea más seguro.
  • Intensificar la promoción de la bicicleta y desplegar su potencial.
  • Incrementar las infraestructuras para el uso de la bicicleta.
  • Defender el potencial de la bicicleta como vehículo silencioso, limpio, asequible y sostenible ante la opinión pública.
  • Promocionar el uso de la bicicleta como herramienta de movilidad alternativa al coche y a la moto en los desplazamientos cortos.

Actualmente la ciudad de Murcia ostenta la Presidencia (rotativa) de la RCxB y es desde aquí desde donde han apostado por mí, especialmente Adela Martinez-Cachá, Concejal de Medio Ambiente, a la que agradezco su implicación, apoyo y confianza.

Personalmente afronto esta oportunidad con ganas, ilusión, respeto y responsabilidad. Por delante tengo muchísimo trabajo con ayuntamientos, usuarios, fabricantes, ciclistas profesionales, medios de comunicación y, sobre todo, con un objetivo claro y definido: LA BICICLETA.

¡Gracias por adelantado por los ánimos, espero estar a la altura!

 

 

 

 .