India, mucho más que un país

Pocas palabras tienen tanto peso en el imaginario colectivo como “India”. Al menos pocas transmiten sin más apellidos un concepto tan amplio y variado como concreto y decisivo. Un fin, una meta, un propósito, un destino. India no defrauda, superando cualquier expectativa que hayas podido montarte en la cabeza, pero al mismo tiempo (también sin sorprender a nadie) no es un país para todo el mundo, ni mucho menos: un torbellino que golpea los sentidos y reta cualquier esquema preconcebido.

Acabo de volver a casa con una de las resacas emocionales más grandes de mi vida, una semana de viaje por motivos empresariales para intentar entender mejor un mercado que crece con el mismo vértigo que sus ciudades. Y como siempre en mi caso conjugo trabajo y placer: perderme entre su gente, sus rincones y sus historias.

Bombay y Nueva Delhi fueron las dos caras de mi viaje, ejemplos perfectos de los contrastes de este país donde una reunión en un moderno rascacielos puede tener como telón de fondo el barrio de chabolas más grande del mundo: continuo choque entre lo nuevo y lo antiguo, entre la riqueza desbordante y la miseria más absoluta, entre un místico que escasamente se alimenta y habita en la puerta de un templo, justo al lado de un chaval enganchado a su teléfono móvil, formando un caos abrumador que golpea sin piedad ni descanso. Edificios gubernamentales compartiendo espacio con mercados caóticos rodeados de basura por todos lados y cientos de monos salvajes, donde los fortísimos olores de todo tipo y el sonido de cláxones se mezclan hipnóticamente, todo ello envuelto e impregnado de la mayor contaminación acústica y atmosférica del planeta.

Desde el punto de vista empresarial, la India es una lección de agilidad, con una clase media que comienza a hacerse hueco, un comienzo de cambio político y donde todo se mueve rápido, pero nunca de forma lineal o habitual para nuestros estándares del mundo occidental. Las reuniones pueden empezar tarde o muy tarde, pero cuando arrancan el nivel de compromiso y creatividad compensa cualquier retraso. Agilidad de agenda y tranquilidad de trato, encuentros largos y relajados, hablando de lo divino y de lo humano, de la familia y de los negocios, pero todo a su tiempo, todo en su momento: la flexibilidad no es solo una habilidad deseable, sino una necesidad en un entorno donde las reglas se redibujan constantemente. India se dirige a su lugar en el mundo, ya veremos cuándo y cómo lo alcanza.

Objetivos cumplidos a nivel negocio, pero más “beneficio” saqué de otras fuentes, pues fuera de las rutas “oficiales” lo que más me ha impactado, como siempre, es la gente. Somos animales de costumbres, somos animales de grupo, somos animales de contacto. O al menos yo lo soy y así me siento siempre. Monté en decenas de tuctucs, buscando mínimos huecos entre reuniones y exprimiendo cada minuto (ya me conocéis) negociando el precio sobre la marcha, tras conversar un rato antes de entrar en harina trayectos de ida y vuelta, te esperan el tiempo que haga falta. Sonrisas que son puentes. No importa que no hables el idioma o que no entiendas del todo su genial acento inglés o sus costumbres, mirarse a los ojos lo atraviesa todo. Los mismos ojos con los que te deslumbra su majestuosa arquitectura, sus laberínticas calles, su descontrolado tráfico y tus propias contradicciones: admiras un monumento conocido mundialmente, mientras personas desmembradas mendigan por la misma calle: difícil procesar tanta belleza y dolor en un mismo parpadeo. Quizás la clave esté en aceptar sin cuestionar, como hace la India encontrando su equilibrio en medio del desorden, para encajar sólo las piezas que estén a tu alcance, dejándote guiar en las que te faltan, aunque nunca completarás ese puzle interminable.

El ruido, los olores, los colores y la sobrecarga sensorial te pueden pasar por encima, no es un país para todos, como decía más arriba, sólo para aquellos que estén dispuestos a abrirse a algo que, sin remedio, te cambia y te guía para entender que el mundo está lleno de profunda relatividad y contraste, un aprendizaje a la navegación, como cuando se llega en barco a la puerta del océano Índico, con flexibilidad y una sonrisa. Esa será siempre nuestra mayor ventaja competitiva. Y no estoy hablo de negocios.

Todas estas frases me han venido a la cabeza a la hora de redactar y titular este post:

  • «India: impactante, caótica y transformadora en 7 días»
  • «Lo que no te cuentan de India: contrastes brutales en Bombay y Delhi»
  • «Viajar a India me cambió la vida: olores, ruidos y lecciones empresariales»
  • «India en 7 días: un viaje entre el caos y la belleza»
  • «El país que golpea tus sentidos: así viví India»
  • «Bombay y Delhi: el contraste de India en primera persona»
  • «India: descubriendo la magia y el caos de Bombay y Delhi»
  • «India en estado puro: entre negocios, historias y caos»
  • «De los rascacielos a las chabolas: mi semana en India»
  • «India como nunca te la han contado: belleza y contrastes»

Fango real

La imagen del Rey de España cubierto de barro, manchado por la ira de un pueblo desesperado, es ya un símbolo de esta crisis y quizá de nuestra historia reciente. Cuando la gestión (y la comunicación) de una emergencia falla, el fango alcanza a las autoridades, tan literal como metafóricamente. La escena habla por sí misma, poniendo de manifiesto cómo la conexión entre instituciones y ciudadanía es más frágil que nunca. No me cabe aún en la cabeza la magnitud de este desastre humano en pleno siglo XXI. Es que no hay palabras. Y menos aún para esa capacidad de empatía cero de algunos desde un atril, parapetados en una barrera de micrófonos y un mensaje mal entregado, un canal de alerta que llega tarde o una visita a destiempo: algo que ya viene de ayer mal cuidado, tiene mal arreglo hoy.

En cuanto las autoridades no han respondido a las expectativas, las redes sociales han llenado el vacío. Esta crisis es el caldo de cultivo ideal para las fake news, circulan cientos mensajes que distorsionan la realidad, sin filtros y sin pausa, una información tan confusa que no sabemos ya ni distinguir lo cierto de lo inventado. Cuando la incertidumbre es el terreno, la desinformación es esa mala hierba que se extiende con rapidez. Y no es casualidad que esto ocurra cuando las instituciones están descoordinadas y rebasadas. La compleja red de competencias entre Gobierno, Comunidades Autónomas y Ayuntamientos ha hecho que cada cual asuma (malamente) la gestión de una parte, tirando balones fuera sin tener en cuenta (o no estar a la altura) el panorama completo y las desgracias personales, provocando una desconexión evidente. Si la gente pierde la confianza en las instituciones que deberían velar por su seguridad, el golpe no es solo para su imagen, sino para la propia esencia de las mismas. Creo que nunca habíamos vivido algo así en la España reciente, y tengo casi 50 años, un país referencia en Europa y en el mundo.

Una cosa es comunicar en tiempos de calma y otra en medio del caos, cuando el mensaje que no se emite o no se entiende puede tener consecuencias graves. La comunicación en crisis es mucho más que relatar lo sucedido: es el canal que salva vidas, la certeza que evita el pánico, el compromiso de que alguien está ahí para responder. Y esto no se ha conseguido, ni de lejos. ¿Qué podríamos aprender de todo esto? Quizás el principal recordatorio sea que, en una crisis, la credibilidad de una marca o una institución se convierte en su principal activo. La confianza no es una concesión: se construye, se sostiene y se renueva cada día. Y en el caso de las instituciones públicas esa confianza no puede estar en riesgo por falta de previsión, por conflicto de competencias, por carencia de visión estratégica o por total ausencia de un mínimo sentido de servicio público.

He dudado mucho sobre escribir esto, con la tragedia todavía en curso, sin saber el número final de desaparecidos, pero las caras de las personas que ayer lloraban podrían ser mi familia: tengo el cincuenta por ciento de sangre valenciana y no he podido evitar lanzar esta crítica, fácil desde mi casa, seca y a salvo, pero que intenta aportar algo de luz entre tanta oscuridad. Comunicar y empatizar, tan fácil desde la teoría, pero tan difícil cuando la interesada e infantil política en la que hace tiempo vivimos en este país lo mancha todo con un fango tan real como la tragedia. Incompetencia, mediocridad e inadecuada preparación. Algo tan básico y que se nos exige a cada paso y cada día a todos los trabajadores de España… ¿Por qué a ellos no?

Descansen en paz todos los fallecidos y toda mi fuerza a los que seguís sufriendo.

FOTO: EFE

Nacho Tomás
HISTORIAS DE UN PUBLICISTA
Publicado en La Verdad de Murcia
Noviembre 2024

Otoños

Todo el mundo sabe que el año no empieza en Enero. Pero tampoco en Septiembre. El ciclo anual comienza ahora, cuando el calor por fin se va y el frío obliga a ponerse en marcha de nuevo. Esta mañana ha sido la primera que veo a gente por la calle ajustándose la ropa, como si se dieran un abrazo a sí mismos, ese precioso gesto que confirma la llegada siempre sorpresiva, al menos en Murcia, del otoño.

Nueva estación y nuevo reto personal: vuelvo a estudiar chino. Sí, 13 años después de aprobar segundo en la escuela oficial de idiomas y tras haber probado el japonés para aprender a decir cuatro tonterías en el próximo viaje al maratón de Tokio, me he matriculado en tercero, desempolvando antiguos apuntes y retomando un idioma que, de tan difícil, se ha convertido en la última pelea que me empuja a recordar lo que constructivo que es ser novato otra vez. Esa incomodidad constante que, si te paras a pensar, es la única señal de que todavía sigues avanzando, de que no te has quedado estancado.

Hablando de cambios, mis hijos, adolescentes ya, están en su propio otoño. Se resisten, cuestionándolo todo y poniendo a prueba cualquier cosa que pasa por sus narices, normal, me obligo a pensar, pero qué complejo de lidiar en el día a día en casa, una plena transformación que les llevará a donde ellos quieran, sin duda y sin nosotros, sus padres que, desde la distancia, estaremos orgullosos de haber perfilado alguna parte de sus futuros caracteres. Menos mal que para este camino tengo la mejor acompañante posible. Ellos aprenden, nosotros más. Y ellos, como nosotros, como todos, continuamente empezando de nuevo, lidiando con la inestabilidad. Conociéndonos y aceptándonos.

En el trabajo la historia es distinta aunque la sensación es la misma: continuo comienzo y paradójicamente continuo cambio. El año que viene cumplimos 15 años, nada menos y, con la suerte de que nunca nada es estático, necesitamos funcionar con las mismas rutinas a nivel equipo (ya somos 15 personas), justo ahí donde la cosa se pone interesante. Los cada vez más grandes nuevos proyectos nos empujan creativamente a probar ideas que tal vez no parezcan seguras. ¡Qué preciosa ciencia inexacta! La agencia tiene su propio ciclo de evolución y el constante de cambio es lo que mantiene a todo el equipo en movimiento.

El frío que por fin asoma hoy es una señal. Madrugadas más cerradas, tardes más cortas, la oscuridad que llega temprano haciendo que todo tenga otra intensidad, otra oportunidad. Cada otoño trae la ocasión de revisar lo que has hecho y, si es necesario, cambiar de dirección. Estación perfecta para afinar el rumbo, ajustarlo o, si hace falta, rehacerlo desde cero. Porque al final ese es el verdadero significado de esta época: moverse, adaptarse y, por encima de todo, volver a empezar, pero nunca desde el mismo sitio.

Un restyling a tiempo es una victoria

Cuando desde la agencia nos embarcamos en algún proyecto de este estilo siempre es un reto, ya que las empresas son habitualmente reacias a modificar, por pequeño que sea el cambio, sus imágenes de marca.

Por eso, voy a usar el ejemplo del reciente restyling de «laSexta» para poner de manifiesto las ventajas de traer el logo de tu empresa al siglo XXI, de darle una capa de maquillaje, de ponerlo guapo para salir a la calle, vamos.

El restyling de laSexta: ejemplo brillante de renovación visual

Para empezar, el contexto: laSexta lo ha afrontado celebrando sus 18 años. Una «excusa» perfecta para una marca que siempre ha destacado por su espíritu irreverente y dinámico. Personalmente, veo este restyling como un movimiento estratégico para reforzar su identidad, al tiempo que se adapta a los momentos actuales.

Mantener la esencia / Evolucionar con frescura: el icónico color verde sigue presente, pero con una gama más vibrante y matices que aportan una chispa de energía. Ejemplo perfecto de evolucionar manteniendo la esencia. Lo veo como una decisión que transmite, al mismo tiempo, ojo, continuidad y modernización, algo que puede ser paradójico pero vital para una marca con una identidad tan consolidada.

Versatilidad / Dinamismo: el logotipo polimorfo, no solo incrementa la flexibilidad visual de la marca, sino que también responde a una actual necesidad de versatilidad en las múltiples plataformas que el canal ofrece.

Adaptabilidad / Dificultad: esta característica es crucial en la era digital. Se debe mantener una coherencia visual en contextos muy variados, desde la emisión televisiva hasta los entornos digitales. Creéme, sé de lo que hablo y lo difícil que es. Bravo por los diseñadores que lo han ejecutado de 10.

Tipografía / Simplicidad / Impacto: se ha desarrollado una tipografía propia que, sin duda, refuerza la personalidad de la cadena, dotándola de un carácter único. La simplificación, paralelamente, del logotipo a una única masa de color logra un impacto visual inmediato, clave en la comunicación efectiva en cualquier ambiente.

En definitiva, este restyling demuestra cómo una marca puede evolucionar sin perder su ADN o su autencididad, potenciando la conexión con su audiencia y asegurándose de seguir siendo relevante en un sector tan competitivo como el audiovisual.

Rutinas, ¿a favor o en contra?

Las odiamos mientras las sufrimos, especialmente al final del curso, antes de las vacaciones, cuando más pesan, cuando más nos alienan pero… ¿Qué sería de nosotros sin ellas? Incluso en los periodos sin trabajo o fuera de casa acabamos buscándolas. Se nos cuelan en los días, en los gestos, en los comportamientos. Son las rutinas, que aparecen incluso con sólo un fin de semana en un hotel al que no vas a volver nunca, en un viaje en el coche de un conocido, en la visita a casa de un amigo.

Los hombres somos animales de costumbres, las necesitamos pero al mismo tiempo las detestamos. ¿Por qué nos pasa eso? Nuestra relación con ellas es paradójica, nos proporcionan estructura, seguridad y en cierto modo nos hacen más eficientes, pues cuando el entorno que nos rodea es predecible nuestro cerebro ahorra energía (se pone como en piloto automático) y nos permite poder centrarnos con más garantías en otras tareas más creativas, reduciendo el caos de la vida cotidiana (no te digo nada si tienes dos hijos como yo) o del trabajo (ídem de lo mismo con quince empleados en la agencia, donde los plazos son vitales y sin organización, no vamos a ninguna parte).

Pero por otro lado son una camisa de fuerza (que nos ponemos con mucho gusto las más de las veces) que nos atrapa en una “zona de confort” que puede volverse asfixiante, haciendo protagonista a la monotonía en contra de la libertad, espontaneidad o espíritu aventurero, algo que nuestro cuerpo y alma necesitan constantemente, en forma de estímulos (externos e internos).

El asunto que me quita el sueño es mantener ese equilibrio entre el orden y el caos, entre la paz y la adrenalina, entre la tranquilidad y la frescura. A ciertas personas las mejores ideas les llegan en momentos de rotura de hábitos, a otra en cambio, cuando están más tiempo divagando e hilvanando pensamientos largos, lo contrario de la vida que llevamos, por ejemplo, con las pantallas y las gratificaciones instantáneas.

Todos los septiembres, que como todos sabemos es cuando realmente empieza el año, regreso a mis rutinas con una mezcla de sentimientos, y para ponerme en marcha organizo mi agenda de reuniones, de volver a la oficina, de instituto de los críos y, sobre todo, de la vuelta al deporte que, con toda la intención del mundo, suelo dejar aparcado un poco en verano y los casi diez kilos de más son el mejor indicador de esto que comento.

El resumen es que sí, quiero rutinas, las necesito, pero solo si puedo controlarlas, manejadas con la intuición que me proporciona conocerme bien, camino del medio siglo con la tranquilidad de saber qué papel quiero que tengan en mi vida y qué protagonismo les voy a dar. Al fin y al cabo son el guion básico de nuestras historias, aderezadas con sorpresas momentáneas, que es lo que le da calidad a la película.

Benditas coincidencias

La prueba a la que nos pone la vida continuamente tiene un protagonista destacado, aunque secundario en la película que vivimos, llamado azar, destino o casualidad que desviste, desnudándote, la ciencia a la que nos agarramos, la sobriedad en la que nadamos, la certeza a la que aspiramos.

Con mi hermano y con mi madre la música era protagonista en la infancia. Y el cine. Carteles de películas en las paredes, canciones en cintas del coche. Ellos me pusieron el otro día una de Joaquín Sabina, que define lo que sentimos, que se nos ha echado encima la vida, la salud, los hijos, la edad, los años y él, virando de voz y actitud, nos regala momento a veces alegres y otros más tristes que un torero al otro lado del telón de acero.

Llega a mis manos, de rebote por un tuit de un hilo de un tío que suele hablar de libros, a destiempo, al menos tenía cinco años el asunto, eso que alguien trae sin intención una idea que revoloteaba en las cabezas de muchos antes que tú, una lectura, una recomendación, un clásico que siempre me había rondado pero al que, por hache o por be, nunca me había decidido a hincarle el diente (y eso que salgo a más libro por semana): “Pedro Páramo”, de Juan Rulfo.

Hemos alquilado una casa para pasar unos días en el pueblo. Está llena de libros, no te imaginas cuánto. De arriba abajo y de puerta a puerta. Entre los miles me llama la atención un puñado, que ordeno en una esquina de una de las estanterías mientras paso el dedo por las demás, dejándome llevar por una elección que puede no depender de mí. Abro el primero: “Bartleby y compañía”, de Vila-Matas, mientras me pido un licor café en mi bar preferido de Yeste. Primera página, Enrique habla de Juan Rulfo como ejemplo de su estudio, de su pena, de su mentira y su verdad mientras suena por los antiguos altavoces del local “Así estoy yo”.

Me llega por redes que Netflix (nos espían, sí, bendito sea no recibir dentaduras postizas o pañales para pérdidas de orina) está trabajando en la producción como serie de la obra mexicana. Me salta en Spotify “Whisky sin soda” del genio madrileño tras cien años sin escucharla. Siento dos escalofríos en un lapso cortísimo, agudos, de los antiguos, cuando había sorpresas. Cuando éramos genuinamente felices y felizmente ingenuos.

Dime lo que quieras, pero lo que siento mientras escribo esto hoy, en Agosto en la Sierra, no se mide con palabras, me lo están contando como a un bartleby y quizá yo solo me dedico a copiar lo que alguien me dicta. Apuesto a que soy yo mismo desde el futuro, más listo, más culto, más joven, con menos colesterol y mejor vista.

Como un “dandy con lamparones” o ese “rumor parejo, sin ton ni son, parecido al que hace el viento contra las ramas de un árbol en la noche, cuando no se ven ni el árbol ni las ramas, pero se oye el murmurar.”

Bendito verano, benditas canciones, benditos libros.

Benditas coincidencias.

Veranos paralelos

Llevo varios días intentando retomar la costumbre de salir a correr mientras amanece, después de varios meses de mucha bici y con el Maratón de Tokio a la vuelta de la esquina, como quien dice, toca transferencia de deportes. Me levanto cuando mi mujer se va a trabajar, un café rápido y silencioso para no despertar a la prole mientras saco al perro y veo los primeros rayos de un Sol que como un certero pinchazo nos va calentado hasta el hervor en estos días estivales de calor extremo.

Bajo descalzo y sin móvil a la arena, tras el ejercicio me meto al mar, me lavo la cara y vuelvo a la calma y el temporal frescor zambullido en agua salada, empapado en sudor, me cruzo con las máquinas que maquillan las dunas y analizo a los primeros bañistas que, como banderas de una guerra ganada, clavan sus sombrillas y se atrincheran en su trozo preferido a la espera del resto de sus familias.

Subo y enciendo el ordenador, los últimos días del mes de Julio son siempre estresantes y esta tarde tengo además reuniones en Murcia capital. Comienzo la jornada laboral cuando no son ni las nueve de la mañana, me siento joven, con fuerza y afortunado.

Saludo a mi vecino antes de responder el primer email del día, está a punto de cumplir 97, nos conocemos de hace mucho y viene a pasar una buena temporada cada verano con sus hijas. Tiene nietos. Y biznietos. En los últimos años ha visto morir a su yerno y a su mujer. Tiene un humor chocante que no entiende todo el mundo y del que hace gala continuamente. Dice que está fastidiado, nos ha jodido, lo estoy yo y no tengo ni la mitad de su edad. Habla con todo el mundo, la mayoría extranjeros, sin saber una palabra de inglés. Cuesta ya un poco entenderle en español, así que podéis imaginar las maravillosas escenas de las conversaciones.

Me encanta verle cada mañana, a primera hora, yo salgo a correr por la playa y a él hoy le tocaba afeitado. Ha sido un viaje al pasado, no recuerdo la última vez que vi esa espuma blanca en una cara, y su mano temblorosa pero segura, cogiendo la cuchilla con destreza y retirándola en cada pasada.

Me encanta hablar con él, me cuenta batallitas y yo, que ya no tengo abuelos, escucho encantado intentando hacerme a la idea de cómo sería la vida de un hombre nacido en los años treinta del siglo pasado, nada menos. Está bastante lúcido y casi siempre está sonriente, preguntando por nuestros hijos y por cómo va la vida. Me pide que le toque la guitarra.

Cuando le digo que estoy trabajando a distancia suspira y me dice que esto no son vacaciones, le explico que tengo una empresa y que en esta época del año es una maravilla poder conectarme desde el ordenador para compaginar curro y piscina. No acaba de entenderlo y, de rebote, me hace dudar a mí.

Estamos cada año en el mismo sitio a la misma hora, pero sin duda tenemos veranos paralelos, aunque lo bueno es que en el horizonte, como punto impropio, acaban tocándose.