Los otros relojes

Acabamos de entrar en un nuevo Estado de Alarma y he sido consciente, como un fogonazo instantáneo, de que los meses transcurridos desde marzo hasta hoy han sido especialmente maleables. Un tiempo elástico galopando entre nieblas.

Cada uno percibe el paso del tiempo a su manera y de diferente modo aplaca los efectos positivos y negativos que con su transcurrir nos van rodeando. Llegan las edades de tu vida a distintos momentos y a través de los estándares que nos han impuesto con segundos, semanas y trimestres encorsetamos lo vivido: Esto dura un minuto, aquello son dos meses, o eso terminará en un año. Poniendo coto cerebral con los argumentos mentales necesarios para entender una dimensión que se nos escapa entre los dedos por su relativa forma de afectarnos.

Cada uno cuenta el tiempo a su manera, aunque lo notamos especialmente a través de lo que más observamos: nuestro cuerpo, nuestros hijos y nuestros padres. Una cana aquí, una arruga allá, un achaque, un retraso, una paga, un susto, una responsabilidad que viene, otra que se va, dolores que no había, preocupaciones con las que ni soñabas. Hacerte viejo significa encajar poco a poco las piezas de ese puzle que traías bajo el brazo mientras, entre gritos y bises, tus ojos veían por primera vez la luz.

Cada uno evoluciona en el tiempo a su manera. Dicen que la vida es como una tela bordada, la primera parte la pasas por el lado bonito, intuyendo el proceso creativo de una especie de dibujo, disfrutando. La segunda parte de tu vida por fin entiendes cómo están entretejidos los hilos, la parte fea, la necesaria, atando cabos.

Desde que me lo monté por mi cuenta laboralmente guardo los tickets de gastos en una funda de plástico transparente. Una funda por año, a principios de enero vacía y a finales de diciembre a punto de reventar. Es algo así como mi otro reloj, el que marca los periodos fiscales, otra necesaria invención social que, como un grano de arena, cae y pesa a partes iguales sobre nuestras cabezas. O no. Ver en el cajón tantas fundas juntas, de diferentes grosores, es viajar y revivir. Y no hace falta mirar los conceptos, este otro reloj no tiene manecillas.

Seguro que tú también tienes uno de estos otros relojes. Cuéntamelo.

Será un placer conocer otras formas de medir la complejidad del tiempo.

Nacho Tomás
HISTORIAS DE UN PUBLICISTA
Twitter: @nachotomas
Artículo publicado en La Verdad de Murcia
28 de octubre de 2020

Primero por dentro

De poco sirve el espejo, o lo que éste refleja peinado, cercano y perfumado, si lo que no se ve está podrido o en vías de tal cosa. Lo de dentro, lo invisible, huele a kilómetros y al final sale a la luz sustituyendo la piel, la cáscara, el envoltorio.

Estos días, complejos en fondo y forma, nos pasan por encima alterándonos a nosotros y a nuestras rutinas hacia un nuevo e improvisado quehacer principal: sortear unos obstáculos sobre los que nunca nadie nos había hablado. Es ahora cuando brillan ciertas personas, ciertos comportamientos. Es hoy cuando estamos llamados a la conversación, al acuerdo y a la calma. Más fácil escribirlo que hacerlo, nos ha jodido, pero toca continuo examen de conciencia y ver en qué podemos mejorar y ayudar a los demás.

En una sociedad perfectamente diseñada si nos atenemos a los conceptos burocráticos del asunto, con los cabos atados, las aristas pulidas y los resquemores limados, toma un protagonismo crucial la forma de encarar los problemas. Y en esto los que deciden, ya sea en una familia, en una empresa o en un gobierno, tienen el reto y la oportunidad de sus vidas.

Nadie ha enseñado a los padres las nuevas situaciones familiares, a los empresarios la nueva normalidad de mercado ni a los políticos las nuevas reglas del juego. Pero es que solo han fallado los últimos, haciéndonos sentir constante vergüenza ajena viendo el circo en que han convertido sus debates, los estercoleros en que se mueven como pez en el agua usando sin más criterio que el bélico un arma con otros variados modos de empleo y un valor más que inmenso: la palabra.

Gánense el sueldo, señorías (nacionales, regionales y locales), hagan de una vez lo que de ustedes se espera, lo que hasta un niño entendería como prioritario: la salud de las personas, el bienestar de los ciudadanos y la educación entendida como respeto a las ideas del de enfrente en un horizonte a recorrer juntos. En esto, por una vez, soy pesimista, primero tendrán que limpiarse por dentro y, francamente, lo veo difícil.

Si no se ven capaces, millones de españoles están preparados para sustituirles. Les pagamos para que solucionen problemas no para que continuamente estén creándolos.

Tengan una pizca de decencia. Primero por dentro.

Nacho Tomás
HISTORIAS DE UN PUBLICISTA
Twitter: @nachotomas
Artículo publicado en La Verdad de Murcia
21 de octubre de 2020

Peajes, prejuicios y recompensas

Pasar de un lado a otro suele tener un precio y en el continuo movimiento que supone nuestra vida pocas cosas realizamos más veces que precisamente esa, andar saltando de acá para allá sin poner, como la sabiduría popular se encarga de recordarnos, el huevo en ninguna parte.

No pensarías que iba a salirnos gratis.

Hay ríos que separan ciudades, valles que separan montañas, autopistas que separan capitales, mares que separan países o túneles que separan continentes. Y al tiempo los unen, los acercan y, con su correspondiente peaje, algo nos cuestan. Pero los lugares no solo son geográficos o políticos, las zonas mentales también tienen bordes, en muchas ocasiones más profundos que los físicos y, del mismo modo, cada vez que cruzamos una de estas fronteras algo nos dejamos atrás.

Pienso en esto mientras pasa de nuevo por mis manos un libro que en su momento no quise leer (adolescencia fronteriza) tras haber echado una prejuiciada ojeada a la biografía del autor. El peaje mental que ahora he pagado me permite disfrutar sin manías una joya que no estaba hecha para mi yo anterior. Me ha sucedido esto mismo con textos, con canciones y con películas, por el lado físico. Pero también me ha pasado con personas, clientes e incluso familiares por el lado místico.

La ilusoria y ficticia sensación de estar a salvo en tu país mental. Ese sentirte libre cuando más atado estás, solucionado de un plumazo con el peaje como precio para superar limitaciones interiores, como liberación y apertura de otros mundos, de otras realidades y nuevas conexiones.

¿Pero y ahora que podemos estar en varios lugares al mismo tiempo? ¿Qué pasa con los límites? ¿Qué pasa con los peajes? ¿Sigue habiendo fronteras? Quizá más intensas que nunca, más difíciles de cruzar que antes, pero por tanto más satisfactorio su pago, más gratificante su recompensa y más pacificador el traslado.

Moverte libremente, como paradigma de una sociedad que nos tiene atados (con nuestro consentimiento, todo sea dicho), tiene un precio. Y lo vas a pagar de un modo u otro. Más vale que vayamos haciéndonos a la idea. Quizá sea el momento de ahorrar, el coste es ridículo y la recompensa enorme: viajar lejos, mental y físicamente.

Nacho Tomás
HISTORIAS DE UN PUBLICISTA
Twitter: @nachotomas
Artículo publicado en La Verdad de Murcia
14 de octubre de 2020

Muerte a las series

Se acabó. No vuelvo a ver una serie. Tras varios años atravesando las mismas temporadas, capítulos y charlas de Twitter que hemos pasado todos, llegó el momento de plantarnos. Mi mujer y yo hemos vuelto a las películas. Una por noche mientras la dureza del día, trabajo e hijos lo permitan. Vale todo, clásicas atemporales o flamantes estrenos. Eso sí, intentamos siempre versión original y preferiblemente en inglés. En esto las plataformas digitales son una bendición, sudor frío al recordar cuando había que bajarse vídeo y subtítulos por separado cruzando los dedos para que estuvieran sincronizados.

Vaya por delante que hemos disfrutado de lo lindo con el humo negro de Jack y Kate, los asesinatos de Arthur y Thomas Shelby, las salvajadas de Ragnar y Lagertha, la aristocracia de The Crown, la superficialidad de Don Draper, las desventuras de Jesse Pinkman y Walter White o la paranoia temporal de los Nielsen, Tiedemann, Kahnwald y Doppler.

Pero hasta hoy no me había parado a pensar en sus duraciones totales. De media (he contado los minutos temporada a temporada) sale una semana completa de tu vida sin comer ni dormir (ni ir al baño) por cada una. Y en las más largas, dos. Medio mes de existencia cabalgando por fotogramas, seasons y chapters. Y eso que solo hay una selección de los últimos visionados.

Pero ya no más. Hemos decidido no hipotecar tales sumas de tiempo a cambio de valorar la capacidad que tienen los buenos directores de películas para iniciar, desarrollar y cerrar una historia en un abrir y cerrar de ojos. ¿Cómo es posible crear personajes tan completos en 90 minutos? Sin contar la cantidad de capítulos de relleno o esa obligación que se genera cada noche frente a la televisión cuando estás con una serie. Fin.

Me imagino a Nolan cogiendo Dark y haciendo una obra maestra o lo que ganaría Vikingos con la mitad de temporadas. Sí, vale que algunas series son redondas. Pero hemos visto Drácula, La princesa prometida, Blade Runner, Matrix, Coherence y Regreso al futuro en las últimas semanas y mira, acabas totalmente satisfecho y más lleno imposible, con un sabor de boca que te dura días, un regusto a cine que no dejan las series y una sensación de plenitud y deberes hechos digna de envidiar.

Muerte a las series, hombre ya.

Ah, se me olvidaba. Ayer no queríamos acostarnos tarde y comenzamos Cobra Kai.

No pinta mal.

Nacho Tomás
HISTORIAS DE UN PUBLICISTA
Twitter: @nachotomas
Artículo publicado en La Verdad de Murcia
7 de octubre de 2020

¿El día sin coches?

La semana pasada se celebró el Día sin Coches (risa, guiño, codazo), jornada que sirve de cierre a la Semana Europea de la Movilidad, la campaña más importante en términos de transporte de personas dentro de las ciudades que se realiza en la Unión Europea desde hace un buen puñado de años.

Echando un ojo a cualquier ciudad española precisamente en ese día se te podían saltar las lágrimas. Y no es algo nuevo. Año tras año la misma historia. ¿Por qué usamos tanto el coche? Las respuestas son variadas y cada uno esgrimirá su sólido (o no) argumento, pero hay algo que sobrevuela por encima de ellos, al menos a nivel teórico, como una letanía de la facilidad: si para moverte de casa al trabajo (o al cole de tus hijos, o a la universidad) lo más sencillo a todos los niveles es el coche pues, blanco y en botella, acabarás usándolo. Un conocido danés (actual paradigma de la movilidad ciclista) me dijo que si no podemos sacar punta a los argumentos medioambientales (que no son pocos), usemos otros. Hagamos que el resto de medios de transporte en ciudad lo tengan tan fácil como actualmente lo tiene el automóvil.

Una gran mayoría de los desplazamientos cotidianos que actualmente se realizan en coche dentro de las ciudades se podrían evitar, derivándose a la bici o simplemente andando. Y si lo hacemos aquellos que podemos, aunque inicialmente pienses que supone un esfuerzo (dedica un minuto antes de arrancar el motor la próxima vez) convertirás tu gesto en algo solidario, liberando espacio en las calles, en el aire y en otros medios de transporte para aquellos que no tengan la suerte de poder ir caminando o pedaleando a su lugar de trabajo, haciendo también más eficiente la combinación con el resto de transportes urbanos, siempre que la ciudad donde vivas tenga una decente estructura para ello.

Pero claro, los beneficios de la trasfusión desde un medio que conquistó injustamente nuestras calles hacia otros más saludables tienen que ser comunicados eficazmente tanto por los usuarios como, principalmente, por las entidades públicas que a veces, por falta de conocimiento, o meras miras políticas cortoplacistas, suelen provocar los tan temidos tiros por la culata. Esto de lo que hablo cuesta cuatro duros (me perdonen los euros) y tiene tantas ventajas políticas como para el ciudadano. Que se dice pronto.

A buen entendedor…

Nacho Tomás
HISTORIAS DE UN PUBLICISTA
Twitter: @nachotomas
Artículo publicado en La Verdad de Murcia
30 de septiembre de 2020

Volver a volar

Probablemente mientras tú leas esto yo esté de nuevo montado en un avión. Tras seis meses sin salir de un radio aproximado de cien kilómetros pongo rumbo a una importante reunión de trabajo aplazada eternamente para encarar todo un curso por delante. Cruzo dedos mientras enseño la tarjeta de embarque para entrar al aparato. La última vez que subí a uno fue el 7 de marzo, horas antes de que mi mundillo de reuniones, viajes, eventos, congresos y formaciones presenciales saltara por los aires. Como tantos otros.

Inicialmente pensé que me costaría mucho más estar tan quieto, aceptar el inevitable cambio, adaptar una buena parte del trabajo que realizaba presencialmente a la “nueva” situación online (aquel que se ha podido amoldar, otro ha muerto quizá para siempre). Incluso cuando otra buena parte de lo que diariamente desempeñábamos antes ya muchas personas era telemático hay otra pata, la comercial concretamente, que naufraga con la distancia social. Es como si fuera lo mismo, pero no. Difiere bastante.

Como curiosidad me he puesto a sacar un listado, que no cabe en las 400 palabras de la columna, de los lugares en los que principalmente por motivos laborales he estado (presencialmente, por si hace falta aclararlo) en los últimos años y mientras los enumero no dejan de visitarme recuerdos tanto geográficos como, especialmente, de las personas que allá conocí: ciudades de prácticamente todas las provincias españolas y otros veinte países de cuatro continentes.

No creo que en la media vida que me queda (siendo optimista) vuelva a visitar tantos lugares ni reunir tantas nuevas experiencias. O sí. Esta nueva normalidad a la que mientras no vuelvan a confinarnos tendremos que enfrentarnos nos puede traer alguna sorpresa como el desayuno en una caja de cartón entregado en la habitación en lugar de mi tan añorado buffet libre.

He perdido la cuenta de las horas que delante del ordenador, he tenido que cambiar hasta la silla del despacho, viajando continua y virtualmente a Skypes, Zooms y Teams en cientos de lugares sin moverme de casa. Es otro modo de viajar, eso sí. Ganando tiempo y ahorrando contaminación, pero perdiendo algo que mucha gente echa de menos, el tan necesario contacto personal. A ver cómo afecta esto a nuestros hijos.

Volvemos a volar (presencialmente, por si hace falta aclararlo) y es como si fuera lo mismo, pero no. Difiere bastante.

Nacho Tomás
HISTORIAS DE UN PUBLICISTA
Twitter: @nachotomas
Artículo publicado en La Verdad de Murcia
23 de septiembre de 2020

Ratoneras

Si metes una rana en agua hirviendo saltará del recipiente instantáneamente, pero si la metes en una olla a temperatura ambiente y la vas calentando poco a poco hasta la ebullición, se quedará frita sin darse cuenta. Esta metáfora, conocida como “El síndrome de la rana hervida”, sirve para explicar la situación en la que mucha gente se encuentra en el trabajo, en sus relaciones o, de esto hablaré hoy, en la información que recibe, procesa y posteriormente comparte.

Acaba de comenzar el curso (que los años también empiezan en septiembre no es negociable) y ya tenemos encima de la mesa el lío de siempre. No se trata de algo nuevo, la historia se repite (que se lo digan a los guionistas de Dark) y no es la primera vez que hablo en estas páginas sobre los bulos, las fake news y la comodidad de no comprobar nada de lo que pasa por nuestras manos.

Tres ejemplos muy recientes: los nuevos requisitos para optar a los Oscars, el parón de Astrazeneca en el desarrollo de su vacuna contra el Covid-19 y el posible Premio Nobel de la Paz para Donald Trump. Noticias que, según dónde las leas, oigas o veas (no podemos echar la culpa siempre a las redes sociales), te harán reaccionar de una manera u otra. Al fin y al cabo, dirás, es lo de siempre, medios tendenciosos que arriman el ascua a su sardina. Pues sí pero no. Porque en el maremágnum diario de información, nosotros como usuarios tenemos una responsabilidad importante ya no en lo que leemos, que lamentablemente en muchos lugares es opinión en lugar de información, sino en lo que compartimos. No podemos mirar a otro lado haciendo cada vez la bola de nieve más grande.

Dedicar tres minutos a ampliar información y no generar bilis es saludable tanto para tu cabeza como para tu estómago. Hazlo, leches, y hazlo ya y siempre.

Las supuestas políticamente correctas nuevas reglas para los premios de Hollywood no son lo que parecían, al Presidente estadounidense lo ha propuesto para Nobel de la Paz un parlamentario noruego (como podría hacer miles prácticamente cualquier persona anónima presentando a la Abeja Maya) y los reveses en el desarrollo de una vacuna son habituales en cualquier proceso científico, faltaría más. Por cierto, Miguel Bosé sigue missing.

Cambiemos la rana por un ratón y en lugar de olla con agua hirviendo aparecerá una ratonera, esa trampa en la que sin darnos cuenta caemos una y otra vez. Las hay de todo tipo. Y las peores, sin duda, son las mentales.

No es difícil aprender a esquivarlas.

Nacho Tomás
HISTORIAS DE UN PUBLICISTA
Twitter: @nachotomas
Artículo publicado en La Verdad de Murcia
16 de septiembre de 2020