La historia (siempre) se repite.

Tras dos horas corriendo nos detenemos de golpe. Jadeos. Caras de sorpresa. Las botas se hunden en el barro. Siento el calor de los cuerpos de mis compañeros, alrededor, tan acojonados como yo. No sabemos el motivo, parados en medio de la nada. Nadie se atreve a preguntar por miedo a hacer ruido. La noche es tan negra que no nos vemos ni las manos. Dos estrellas. Tres a lo sumo. Nubes. No hay Luna. Viento helado. Lluvia. Ruido de perros ladrando en la distancia.

Estamos en 1915, plena Primera Guerra Mundial, aunque en este momento no lo sabemos. ¿Quién iba a imaginarse que un rifirrafe veraniego entre serbios y austrohúngaros iba a derivar en la mayor carnicería humana de la historia? Millones de pobres jóvenes muertos a manos de otros jóvenes mientras cuentan batallitas viejos comandantes. Senderos de Gloria. Nos mandan al matadero sin compasión. Hay días que mueren decenas de miles de chavales. Cien años después seguirán encontrando nuestros huesos los campistas de la zona. Alemanes, ingleses, franceses y rusos se llevan la peor parte. Y nadie se inmuta. ¿Nos daremos cuenta con el paso del tiempo? No, el ser humano olvida rápido. Gracias Archiduque, gracias Kaiser, gracias Rey, gracias Primeros Ministros, gracias Generales.

Esta mañana no aguanté más y convencí a tres soldados para escapar de nuestra trinchera. No, no somos héroes. Seremos cobardes y conservaremos la vida. Sabemos que hacerlo hacia nuestra retaguardia es muerte segura a manos de los superiores. He visto con estos ojos cómo mataban a un crío imberbe mientras corría llorando. Ejemplo para el resto. Decidimos huir hacia adelante. Por las noches la batalla se relaja. No hay prácticamente movimiento. Llevamos años estancados en el frente. No se avanza un metro. Estamos tan cerca que olemos el tabaco de los enemigos, casi más amigos que nuestros propios amigos. Es el momento. Saltamos. Corremos. Nuestros compañeros nos miran sorprendidos pero no dan la voz de alarma. Lo hemos conseguido. Atravesamos el bosque cercano y descansamos a tomar aliento. De repente nos ciega un fogonazo, nuestra antigua trinchera ha saltado por los aires. Más tarde sabremos que un compañero la voló harto de la situación. Vivir con más miedo a tus jefes que a los obuses contrarios no puede ser sano. Duele ver el dantesco panorama. Vomitamos. Lloramos. Pero estamos vivos. Llegamos por detrás a las líneas contrarias, avanzamos hacia su zona de acampada con los brazos en alto. Nos reciben con vítores los soldados rasos. Los sargentos con esposas. Como nosotros con los que hacen lo mismo en sentido inverso. La cárcel es mejor que la trinchera. La escabechina continúa unos meses.

Por fin se firma una paz que se supone eterna, pero tan débil que treinta años después se reproduce el conflicto. Igual o peor. Nuestros hijos combatirán en la Segunda Guerra Mundial y también huirán de su trinchera. Y gracias a ello conseguirán tener nietos como el que escribe ahora mismo esta historia.

Que se repite. Siempre.

 

UN TUITERO EN PAPEL
Nacho Tomás
www.nachotomas.com
Artículo publicado en La Verdad de Murcia el 15 de Febrero de 2017

Páginas web comparativas de precios, un abanico inmenso.

Gracias a internet podemos comparar los precios de un sinfín de productos sin movernos del sillón. Hace tan sólo unos años si querías hacer un viaje, por ejemplo, tenías que ir a una agencia de viajes y creer que lo que te ofrecía era lo que mejor se adaptaba a tu estilo de viajero. Con la llegada de Google la cosa ha cambiado mucho, el propio Google Shopping permite comprobar los precios de casi cualquier producto en distintas tiendas online que lo ofrezcan, comparando precios y demás características.

Son múltiples las páginas web que ofrecen el servicio de comparativas de precios y diversos los sectores a comparar. Si quieres viajar puedes usar Rumbo, Skycanner o Kayak. Yo recomiendo Google Flights (y lo digo por experiencia). En seguros puedes tirar de Rastreator o Acierto. Y estas son sólo las más conocidas. En casi todos los sectores encuentras una web que hace el trabajo sucio por ti: productos de informática (móviles, tablets, o portátiles), bicicletas, juegos de ordenador, artículos deportivos…

Si nos centramos en el sector de la logística o la paquetería acabo de encontrarme con Packlink para comparar y ahorrar a la hora de realizar un envío. Tiene una base de datos de varias empresas de mensajería y ya en tu mano está elegir la que más se adapta a tus necesidades. Por mi parte recomiendo las que tengan implementado el sistema de última milla en bicicleta o transporte eléctrico, pues busco sostenibilidad y ecología.

¡Allá cada uno!

 

 

Goyas, Oscars y cine, mucho cine.

No puedo asegurar a ciencia cierta cuál fue la primera película que vi en el cine. Por más que me devano los sesos siempre dudo entre dos momentos muy concretos de mi infancia. El estreno de «Regreso al futuro» con los derrapes incendiados del Delorean, en la Navidad de 1985 en el cine Centrofama de Murcia, con mi madre o la reposición de «Dumbo» y sus pompas cuadradas, en un año indeterminado en el Teatro Victoria de Hellín, con mi padre. Desde aquellos momentos, con unos tiernos 7 u 8 años siempre he estado en mayor o menor medida enganchado al cine. ¿Y quién no?

Como en otros muchos aspectos de mi vida soy una persona con gustos heterogéneos: «Casablanca», «Blade Runner», «El club de la lucha» o «Top Secret». ¿Para qué encasillarse si puedes elegir «Lunas de hiel», «Cinema Paradiso», «Trainspotting» o «La naranja mecánica»? O temas tan distintos como los tratados en «Love Actually», «American History X» o «La princesa prometida».

El cine es maravilloso. Consiguió que «El Señor de los Anillos», la adaptación de uno de mis libros preferidos, estuviera a la altura de lo que mi cabeza tenía dentro. Consiguió que con «Memento», «El truco final» o «Interstellar», Christopher Nolan entrara de pleno derecho en mi lista de personajes idolatrados. Consiguió que «Los Santos Inocentes», «El día de la bestia», «La lengua de las mariposas», «La gran familia española» o «Hable con ella» sean obras maestras del cine mundial y lo discuto/defiendo con quien quiera.

Del mismo modo que la piratería no acabó con la música, no lo hará con el cine. Sólo provocó un cambio (vale, quizá cataclísmico) en su industria que por cierto estaba, y sigue estando, bastante desequilibrada para los artistas. Sí, artistas. Los que crean arte. Contar una historia no es tarea fácil al alcance de cualquiera.

El cine es variedad y como tal se debe respetar que sus creadores luchen por lo que creen que es justo. Y que lo hagan siempre que quieran, eso faltaba. Y qué mejor escaparate que las galas de entregas de premios. Lo hacen en los Goya y lo hacen en los Oscar. Lógico, a veces tienen más audiencia estos eventos que las propias películas. Ellos tienen todo el derecho del mundo a quejarse, lo que no impide que a algunos les sobre arte y les falte eso, lógica. Sobre el asunto de las subvenciones podríamos hablar profusamente en otra ocasión. Sólo comentar que el cine no es la industria que más dinero recibe en España, ni mucho menos. Investigad sobre el automóvil, por ejemplo.

Para terminar me encantó cómo Dani Rovira inició la gala. Callando bocas de trolls tuiteros. El año que viene más.

Lo veré, quizá con palomitas.

 

UN TUITERO EN PAPEL
Nacho Tomás
www.nachotomas.com
Artículo publicado en La Verdad de Murcia el 8 de Febrero de 2017

Comunicación online y notas de prensa.

La nota de prensa es una de las herramientas comunicativas más antiguas que existen. Y por ello, quizá, siga siendo una de las más interesantes y más desconocidas. No es nada fácil llevar a término con éxito el complejo proceso de vida de una nota de prensa, así que vamos a intentar analizarlo.

Para empezar tenemos tres grandes fases:

  • Redacción: Fase inicial en la que veremos cómo redactar, cómo contarlo, qué recursos publicitarios y periodísticos ponemos en marcha. Aqui nos centraremos en el contenido.
  • Envío: Fase crítica que incluye no sólo la selección de audiencia, sino también el proceso físico del envío. En este paso nos centraremos en la audiencia y los canales.
  • Monitorización: Es hora de la analítica de la repercusión y seguimiento.

Si te ves con ganas y preparado, puedes intentar poner en práctica mis recomendaciones. Y si no te atreves, visto lo complejo del asunto, puedes ponerte en manos de profesionales como Comunicae España (en español), Comunicae LATAM (con sede en México) o Pitchengine y Presswire (en inglés).

Tanto en un caso como en otro, el objetivo de este post es informar de los pasos a dar para conseguir la eficacia, ya sea porque los vas a dar tú mismo. O por lo menos para que sepas qué pedirle a tu proveedor si te decantas por externalizar este servicio, algo que recomiendo al menos al principio.

Vamos a remangarnos:

Partimos de un objetivo claro y sencillo: llegar a nuestro público objetivo de la manera más notoria posible. Toca hacerse una serie de preguntas: ¿Dónde está mi público? ¿Me conoce? ¿Sé cómo llamar su atención? ¿Ha funcionado lo que le he contado?

Para elaborar una nota de prensa debemos contar con una redacción profesional, que se centre en los pilares básicos de la comunicación. No sirve literatura corriente, no estás hablando en un blog ni en redes sociales. Hay que cambiar el chip y ponerse en la piel del prescriptor, al que va dirigida en un primer paso, la misma. En la nueva era de la información, tenemos a nuestra disposición una infinidad de medios de comunicación a los que poder dirigirnos. Se hace pues, clave, seleccionar correctamente a los mismos. Que coincida el público objetivo de la empresa y del medio seleccionado habrá solucionado un primer problema, la segmentación, tan complicada de encontrar a veces.

Quizá la frontera entre medios tradicionales y digitales se ha difuminado más que nunca, todo suma, todo aporta, todo comunica. Una gran ventaja de las notas online es que permanecen en el tiempo cuando antiguamente eran volátiles, con una vida útil muy reducida. La comunicación online ha llegado para quedarse y el amplio mundo de las notas de prensa no queda ajeno a ello.

He trabajado en diversos medios y uno de los mayores problemas que encuentran las redacciones es el volumen que reciben, es complicado para ellos separar el trigo de la paja. Además, no suelen tener el tiempo que sería necesario para hacerlo, por lo que se hace imprescindible contar con una serie de ideas básicas a la hora de conseguir hacer efectivo el envío de una nota de prensa.

Si conseguimos superar esta serie de barreras conseguiremos varias ventajas:

  • La primera, sin duda, es la amplificación y difusión de nuestro mensaje.
  • El coste de esta herramienta, en comparación con otras posibilidades publicitarias, es mínimo, pero ello no quiere decir ni mucho menos que sea sencillo.
  • Aumentar el tráfico hacia nuestra web, incluso mejorando el posicionamiento SEO de la misma.
  • Destacar frente a la competencia, utilizando otros canales diferentes.
  • Hacernos un hueco como especialistas en un nicho concreto de cara al medio de comunicación pudiendo entrar a formar parte de su lista mental a la hora de que necesiten información sobre tu sector en un futuro.

Otros aspectos a tener en cuenta a la hora de la elaboración de la nota de prensa:

  • Redacción del contenido: Parecerá una perogrullada pero he visto notas de prensa con faltas de ortografía. Encargar la redacción a un profesional te ahorra problemas normalmente.
  • Cuidado del continente: Acompañar gráficamente la redacción con un diseño acorde ayuda mucho. Logotipos en alta calidad, espacios, tipos de letra, material de apoyo como folletos o imágenes también aumenta las posibilidades de éxito.
  • Segmentación: Como hemos comentado arriba, es clave saber dónde está nuestra público por lo que el proceso de selección de receptores es una paso crítico. De nada sirve enviar la nota de prensa a todos los medios posibles sólo porque tengas un contacto en ellos. Para, piensa, sigue.
  • Monitorizar: De nada servirá todo lo anteriormente expuesto si no sabemos qué ha sucedido tras redactar y enviar la nota de prensa. Nos ayudará a saber hasta qué punto ha llegado nuestra idea y cuánto ha gustado a nuestro público final.

Son muchos los ingredientes a sumar para que nuestro menú salga sabroso. Además de estar bueno (contenido), tiene que parecerlo (continente), tiene que recomendarlo el camarero (segmentación) y tiene que resultar digerible para nuestro comensal (audiencia). Si luego repite o nos saluda por el plato (monitorizar), será que hemos triunfado.

 

 

El tiempo en la vida de barrio.

Cuando vivía en Madrid el tiempo era diferente. Estoy escribiendo esta columna y aún no tengo claro si me cundía más o menos que ahora. Vamos a analizarlo.

Cuando vivía en Madrid tardaba más en llegar a la boca de metro más cercana a mi casa de lo que en Murcia tardo en plantarme en la silla de la oficina. Y luego el viaje propiamente dicho: un par de transbordos y otra caminata tras salir de nuevo a superficie en el barrio de destino. «Correr y atravesar mil vidas grises de gente gris», que diría alguien.

 

Cuando vivía en Madrid comía de tupperware encima de la mesa del despacho porque era inviable pensar en salir a comer fuera. Prohibitivo económicamente en tu primer trabajo e inviable por el tiempo que necesitaría para ir y volver. Los horarios de trabajo eran interminables, entrar de noche, salir de noche. Eso sí, hice algunos de mis mejores amigos.

Cuando vivía en Madrid se me iba en alquiler cerca de la mitad del sueldo, en transporte otro pico. Y qué decir del tiempo perdido. Eso sí, leía mucho más que ahora. Paseos bajo tierra. También escuchaba más música. Y qué música.

El tiempo ahora en Murcia ha cambiado. El tiempo en la vida de barrio es llevar a los hijos al colegio de la mano en cinco minutos cruzando únicamente dos pasos de cebra, utilizar transporte privado sólo cuando es estrictamente necesario y poder salir con quince minutos de antelación para llegar andando a paso ligero a una cena en cualquier punto de la ciudad. El tiempo en el barrio es que el panadero te lleve el pan a la puerta de casa,  que un cliente te regale una bolsa de tres kilos de naranjas o pasar una tarde entre semana en el centro. Que los camareros te pongan el café con leche fría en vaso grande con sólo un contacto visual, que la vecina te pida recoger del cole a sus hijos porque se le ha complicado un asunto. Y viceversa. Esto es vida de barrio. Con sus enormes ventajas. Y algún «inconveniente» como tardar veinte minutos en recorrer los doscientos metros de distancia entre Santo Domingo y la Catedral.

Sí, en Madrid hay una inmensa vida cultural, gastronómica, nocturna y lo que quieras. Está bien cuando eres joven.  A nuestra edad no sales de tu barrio, que es más grande que casi cualquier capital de provincia. Y no te mueves. Vida de barrio, entonces. Prefiero ir de vez en cuando y disfrutar la capital con billete de vuelta.

Para vivir en un barrio de Madrid prefiero mi Murcia. Mi barrio y mi gente.

 

UN TUITERO EN PAPEL
Nacho Tomás
www.nachotomas.com
Artículo publicado en La Verdad de Murcia el 1 de Febrero de 2017

En un solo segundo.

Hoy hace tres semanas. Un despiste tonto. Un momento de distracción mientras hablaba con un compañero. Coger el bidón de agua. Evitar un bache de la carretera. Rozarme con la rueda de delante. Perder el control de la bicicleta e irme directo al bordillo. Casco roto. Bici rota. Inconsciencia.

Recuerdo perfectamente la pedalada a partir de la que ya no era dueño de la situación, ese instante en el que piensas: «Nacho, te la vas a dar.» Y te la das. Otras muchas veces te salvas in extremis y con el corazón a mil por hora retomas el ritmo, respiras hondo y consigues continuar. Pero esta vez no. Esta vez todo se puso negro hasta que vi las botas azules de Quique. Pregunto por él, sólo tiene unos rasguños. Menos mal. Me duele la cabeza. No coordino bien. Vuelvo a indagar. No hay sangre. ¿Y mi bici?

Dicen que estuve metido en un bucle de preguntas un buen rato. Para mí son solo unos segundos, pero me cuentan que la ambulancia tardó bastante en llegar. Momentos turbios. No sé bien qué ha sucedido. Todo pasa siempre tan rápido. Trozos negros. Miedo a lo desconocido. Ahora el dolor crece sobre todo el hombro derecho y la pierna izquierda. Quizá me he roto la clavícula y el fémur. Ganas de vomitar. Escupo al suelo. No puedo ni levantar la cabeza. Me tranquilizan entre todos. Mil gracias.

Mi hermano Pablo me acompaña al hospital mientras suenan las sirenas. Destino caprichoso. Paso por la puerta de mi casa y pienso en que quizá se despierten sobresaltados escuchándome sin saber que soy yo el que va dentro. Me mareo. Una bolsa. Llegamos al Hospital y se hace la luz. Milagrosamente me recupero al contacto con los médicos, las enfermeras y el resto del personal. Son ángeles. Verdaderos ángeles. Me tranquilizan. Varias placas. Un scanner cerebral. No hay lesiones de gravedad. Todo parece muscular. En ese momento ni me imagino las tres semanas que me vienen por delante.

Lola, una abuela de 90 años me alegra la estancia en urgencias. Era carnicera. Qué larga es la vida, dice. Era feliz. Ella sí está mal. Injusticias.

Hoy hace tres semanas y sigue doliéndome. Se van yendo los moratones que aparecieron despacio. Voy dopado de calmantes para aguantar los rampazos nerviosos que todavía suben desde el cuello a la mandíbula o bajan desde los hombros a la espalda. Pero continúo trabajando. A veces pienso que no sé hacer otra cosa. Desde casa o con viajes. Las bajas de los autónomos duran horas. El día después de la caída me moría por volver a entrenar. Ya tengo la bici arreglada y el casco nuevo.

Hoy hace tres semanas y sigo sin hacer nada de deporte. Nada de nada. Y lo más curioso de todo es que no tengo ningunas ganas. Doctor, ¿es grave?

 

UN TUITERO EN PAPEL
Nacho Tomás
www.nachotomas.com
Artículo publicado en La Verdad de Murcia el 25 de Enero de 2017

 

Antiguas herramientas para nuevos tiempos.

Los que nos dedicamos al marketing tenemos claro que debemos estar con los ojos bien abiertos. Cada día surgen nuevas herramientas a nuestra disposición para hacernos la vida más fácil. Bueno, realmente para hacer más fácil la vida de nuestros clientes. Es habitual que cada dos por tres nos encontremos nuevas funcionalidades en redes sociales, en aplicaciones web, cambios de los algoritmos del posicionamiento y novedades opciones de segmentación de campañas online.

Pero no debemos olvidar los medios tradicionales. Esto es algo que repito continuamente en los cursos de comunicación online que imparto. Las cosas han cambiado, no hay duda, el mundo de la publicidad no tiene nada que ver ahora a lo que me encontré cuando empecé, allá por 2002. Pero hay opciones que no fallan, utilidades que nunca caerán en desuso. Mucha gente que se ha subido al carro del marketing online piensa que las técnicas de siempre ya no sirve, lo que sucede es que no conocen las técnicas de siempre.

El marketing sigue siendo el marketing, han cambiado los soportes, es cierto, pero los fundamentos, como bien estableció Philip Kotler en su «biblia», no han cambiado tanto.

La publicidad no ha muerto, lo que sí está enterrado y con oraciones son las campañas sin objetivos, sin control, sin seguimiento. Recomiendo que se sigan teniendo en cuanta los medios tradicionales, entendiendo que su transformación ha sido profunda. Radio, televisión, prensa y exteriores pueden seguir funcionando bien si se organizan con conocimiento y con empatía.

Una opción que pocas veces se tiene en cuenta es el buzoneo. En Murcia existen empresas como Geobuzon que realizan un reparto inteligente consiguiendo efectividad y cumplir los objetivos.

Como todo lo anteriormente comentado, no creo que los soportes sean más o menos efectivos en sí mismos sino que las campañas individualizadas en cada uno de ellos, si están correctamente diseñadas, obtendrán los resultados esperados.