7 consejos para conectar redes sociales y páginas web.

El otro día recibí un mail de una amiga que decía así:

Oye Nacho, tengo una duda, a ver qué opinas: ¿tú crees que en una web es interesante verter las últimas actualizaciones de las redes sociales, Twitter y Facebook? ¿O puede resultar contraproducente? ¿Qué harías tú? Supongo que depende, claro. Haz una entrada de eso en tu blog!!

Pues venga, vamos a ponernos manos a la obra e intentar responder a esta muy compleja pregunta con, cómo no, 7 consejos:

Redes sociales y páginas web

1) Lo primero que debemos preguntarnos es qué buscamos tanto con nuestra presencia en redes sociales como con nuestra página web. De ello dependerá finalmente el uso que demos a dichos «canales» de comunicación. Decidir si publicas tus actualizaciones en redes sociales directamente a tu web dependerá del tipo de publicaciones, del momento, del horario, de la frecuencia… De mil factores.

2) No soy de verdades supremas ni afirmaciones universales, así que, como decía Jarabe de Palo, todo depende. En N7 tenemos clientes en los que sí aparecen sus «feeds» de redes sociales en la portada de la web y en otros que únicamente hay enlaces a los perfiles, o widgets para hacerse fan/follower directamente sin tener que salir de la página. Esto último es lo mínimo necesario siempre.

3) Tener una buena sección de enlaces de interés en la web, mejor todavía si están actualizados a través de RSS, es algo que aporta valor y puede sustituir/mejorar tu propia presencia social, al menos en las primeras fases.

4) Insertar publiciaciones puntuales de especial relevancia, en lugar de todo el feed, es una buena alternativa a los clásicos widgets de los que hablaba antes. Para ello las redes sociales nos proporcionan un código HTML5 o IFRAME compatible con cualquier web o blog.

5) El blog es otra incógnita de esta ecuación, su correcta actualización es bueno motivo para no incluir las actualizaciones directamente en la web, eso sí, que el blog esté incluído en la web como una sección más, nada de tenerlo colgado de otra URL, o perderás visitas de la web al blog y viceversa. Aprovecho para recordar que un tener blog corporativo con la extensión «worpdress.com» o «blogger.com» es, para mí, tan atractivo como un mail «oficial» de @hotmail.com o @yahoo.es

6) Plantea una estrategia (a largo plazo) de publicaciones en función de los objetivos deseados, intercalando las publicaciones tácticas (a corto plazo).

7) Termino haciendo hincapié en la importancia de gestionar correctamente las redes sociales corporativas, más vale no tener presencia que hacerlo mal. Por favor, no enlaces redes entre ellas, dedica 30 segundos a hacerlo independientemente en cada una. Hay pocas cosas que molesten más en Twitter que una actualización que «viene» de Facebook cortada por la diferente extensión. O un tweet que aparece en Facebook con las «@» de las menciones, sin aportar más que confusión.

 

Nota: Foto de Pixabay

 

 

 .

Regulación publicitaria sí o no.

Estoy a favor de la ética publicitaria tanto por parte de los anunciantes como por parte de los medios y soportes. También a favor de mecanismos que permitan sanciones importantes a quienes los incumplan. Dentro de esta ética publicitaria no hablo sólamente de decidir si algunas campañas son o no son «admisibles», puesto que en ese caso siempre toparemos con las subjetividades de los reguladores (machismo, racismo, apuestas…), sino de cumplir las leyes establecidas.

Autocontrol Publicitario

En España incluso existe la Asociación para la Autorregulación de la Comunicación Comercial (AUTOCONTROL) pero es curioso que exista una Ley de Financiación de 2009 que prohibe la publicidad en los medios públicos (RTVE) que es continuamente saltada a la torera por grandes anunciantes (Campofrío, Vodafone…) disfraza de patrocinios culturales. Hacienda (quién si no) ha tomado cartas en el asunto y ya veremos en qué queda la cuestión.

De la mano de la ética publicitaria suelo contemplar la veracidad de la información publicitada, el caballo de batalla de las organizaciones de consumidores, asunto que debería ser cortado de raíz (falsedad, engaños, letra pequeña…)

Para terminar, no estaría mal que la autoregulación se extrapolara a la industria musical, con la que tanto tenemos que ver desde la publicitaria, para que no se permitieran letras de canciones como esta: «Celos» de Andy y Lucas.

Ella es la que alegra y endulza mi cara
La que aguanta mis malos humores 
Y, encima de todo, se calla 
Ella es, a la vez, tan jovencita y tan loca 
Para mí siempre será la primera 
A pesar de conocer a muchas otras 

 

 

 

 .

Hacia dónde nos lleva el Marketing Directo. (Post Invitado)

Supongo que muchos de vosotros no sabréis quien es J.C.R. Licklider, nosotros tampoco lo sabíamos hasta que lo hemos googleado hace unos minutos. Este hombre fue quien desarrolló la primera red de internet allá por 1962 en Massachusetts, y cómo se iba a imaginar él que iba a ser la chispa que incendiara una revolución tecnológica mundial.

Internet ha alterado nuestro mundo por completo, desde la forma de comunicarnos hasta en la forma en que aprendemos, trabajamos, nos divertimos, compramos, buscamos amigos o incluso pareja.

Marketing Directo

Partiendo de aquí podríamos decir que Internet ha sido el culpable de los cambios que se han experimentado en el marketing directo en las últimas décadas. Pero, ¿qué es eso del Marketing Directo? Pues si hacemos caso a Kotler, «consiste en la comunicación directa con consumidores individuales cuidadosamente seleccionados, tanto para obtener una respuesta inmediata como para cultivar relaciones.»

Esto significa que el Marketing Directo es importante para las empresas porque les permite crear una comunicación personalizada con cada cliente y mantenerla en el tiempo gracias a la gestión de información que se obtiene de ellos.

Hasta hace apenas unos años, la forma en que las empresas se comunicaban directamente con el cliente no llegaba más allá del tradicional correo, del teléfono o la televisión. Y aunque en esencia su cometido sigue siendo el mismo, las formas han cambiado. Hoy, con Internet, las empresas han pasado a comunicarse directamente con los consumidores a través de correo electrónico, blogs y redes sociales.

Estas nuevas herramientas nos dan infinitas posibilidades de comunicarnos y relacionarnos con los consumidores, además de ser más económicas y permitir una fácil medición de los resultados de las campañas o feedback.

Con el aumento de la competencia en los mercados, el hecho de dirigirse individualmente al consumidor es cada vez más importante, ya que estas nuevas herramientas nos permiten medir resultados, crear bases de datos que nos ayudan a mantener un contacto directo y personal con los clientes y crear fidelización al establecerse una comunicación interactiva con el consumidor, de forma que se le llega a conocer más profundamente y esto nos permitirá poder ofrecerle aquello que realmente satisfaga sus necesidades.

Pon un poco de Marketing en tu vida. Pon un poco de Marketing en tu empresa.

Ponte cara a cara con tus clientes actuales y futuros.

NOTA: Post redacatado por el equipo de N7.
Foto de Pixabay

 

 

 

 .

Mi primera gran carrera a pie.

Cuando comencé a correr, hace ya 3 años y medio, jamás pensé que podría hacer, ni tan siquiera un sprint, por debajo de 4 minutos el kilómetro. El domingo pasado, 2 de Febrero, en la Carrera Solidaria de Entreculturas Murcia, fuí capaz de mantener ese ritmo durante 10 kilómetros seguidos.

Se me metió en la cabeza el reto de bajar de 40 minutos en un 10k debido a lo bien que se me dió la Carrera Nocturna semanas atrás, en la que sin prepararme nada, y terminando de comer casi a las 18, me calcé las zapatillas e hice 41 minutos en 9 kilómetros y medio largos. Hasta tuve que correr con un dorsal prestado. Quizá la falta de presión hizo el resto.

Durante los 15 días previos seguí a rajatabla un plan específico con mi preparador, con muchas series y ejercicios de técnica. Llevo sin hacer bici desde Nochebuena (nadie sabe lo que la echo de menos) y sólo nadé de vez en cuando para descargar y cambiar de aires.

Carrera Entreculturas - Corre por un causa

Amanece el día de la carrera con un frío y viento intensos. Azota con rachas muy fuertes por momentos, tirando algunas vallas del recorrido y haciéndome temer la infinita recta pegada al Río Segura en la que no tenemos la protección de los edificios y encima viene de cara.

Para rizar el rizo, el viernes habíamos tenido una cena en casa y acabamos a las tres de la mañana entre cervezas, vinos y copas, por lo que el sábado y domingo fueron relajados y en familia. En el fondo creo que cosas así ya forman parte de mi entrenamiento y si no las tuviera todo iría peor deportivamente hablando.

En la salida me acompañan, como siempre, mis tres mejores fans: Maripaz y mis hijos, dejándose la voz animándome. ¿Cómo no iba a pulverizar mi marca? Caliento con Santi (pedazo de persona y deportista) y Raúl Martos, con el que había acordado la sencilla estrategia de carrera: sería mi liebre, marcando un ritmo fijo de 4 min/km durante toda la carrera.

Carrera Entreculturas - Corre por un causa

Las primeras zancadas son clave, me concentro en la técnica y me pego a Raúl como una lapa y agradezco sus órdenes: para, pégate, acelera, vamos bien, vamos bien.

La primera bajada por la Gran Vía tenemos que echar el freno, pues marcamos 3:54 en el primer kilómetro. Mucho viento en contra, que se convierte en a favor cuando la encaramos de nuevo en subida. Bonito callejeo por la calles del Barrio del Carmen e Infante Juan Manuel, y vuelta hacia meta con la recta desde el Auditorio hasta el primer paso por meta, de más de 1 kilómetro y medio, que se pega mucho.

Carrera Entreculturas - Corre por un causa

La primera vuelta es medianamente sencilla, el circuito tiene tramos de viento a favor y pequeñas bajadas que nos permiten «descansar» un poco. Cruzamos la meta por primera vez en 19 minutos y 55 segundos, lo que supone 5 segundos de margen sobre el tiempo previsto. 5 kilómetros clavados según mi Garmin. La cosa pinta bien. Si consigo aguantar, claro.

Carrera Entreculturas - Corre por un causa

Raúl me controla al milímetro, comprobando continuamente que voy a su lado, preguntando qué tal, demostrándome lo que es de verdad un compañero en carrera. Parciales clavados 2 segundos arriba o abajo durante los 6 siguientes kilómetros. Pasar 4 veces por la meta y ver a mis hijos animándome es el mejor dopping.

Carrera Entreculturas - Corre por un causa

Raúl aprieta un poco en el kilómetro 8, bajando el ritmo a 3:51, pero le digo que no puedo, empiezo a flaquear. Quedan 2 kilómetros y según nuestros cálculos tenemos margen de 20 segundos. Pero lo veo negro. Me centro en la técnica, me impulso con los brazos. Paso por la puerta de mi casa.

Es curioso que desde muy pronto no nos ha adelantado nadie, hemos ido pasando unidades con bastante facilidad, pero desde hace muchos minutos tampoco alcanzamos a ningún corredor. Hasta ahora que pasamos a dos y vuelvo a enchufarme un poco.

Carrera Entreculturas - Corre por un causa

Mi hermano Jorge me anima desde la bici. Por momentos pienso en bajar el pistón y volver a intentarlo en otro momento. Pero sus gritos ya forman parte de mi vida deportiva:

¡Sufre, que sólo son 8 minutos!
¡Vamooos! ¡Piensa en tu madre!
¿Es que no han servido para nada esos madrugones por la mota del río? 
¡Respira, respira, respira!

Cruzamos por segunda vez el Puente de la Fica (junto al Auditorio) y va y dice: «¡Recta de meta, último sprint!». Pero si queda más de 1 kilómetro, pienso (no puedo ni hablar). Sí, pero no hay curvas, piensa él.

Sonrío.

El último kilómetro lo hago con el corazón. O la cabeza, no estoy seguro. Las piernas van solas. Por primera vez en mi vida incluso gimo un poco, me recuerda a los gritos de jugadores de tenis cuando golpean la bola en los interminables puntos de los últimos juegos del quinto set.

Lo hacemos en 3:49. El más rápido de todos. Brutal.

Unos metros antes de la meta cojo a mi liebre por el cuello, para entrar juntos. Pero se zafa y me empuja. Quiere que, después de todo lo que me ha ayudado, salga en la foto con mi habitual pose. ¿Se puede ser más grande? Luego me he arrepentido de no obligarle a hacerlo, pero en esos momentos no estaba para pensar, la verdad.

Tiempo oficial: 39:11
Puesto: 16 de 317

En la meto veo a Juan Antonio, un ejemplo de saber estar, un señor. El pequeño paseo trotando con mi hijo, que lo está deseando, es la guinda y las cervezas de después al sol en la Glorieta con mi mujer, completan un día redondo.

Carrera Entreculturas - Corre por un causa 

Según mi experiencia, está claro que es más importante la calidad que la cantidad en cualquier entrenamiento, puesto que haciendo números con los datos en la mano, en el año 2013 sólo pude sacar una media de 4 horas de entrenamiento semanales, contando las tres disciplinas que practico (correr, nadar y bicicleta).

Para algunos de vosotros será mucho, para los que suelen hacer deporte es poco. Muy poco. Y el que mejor sabe exprimirme es Jorge Preparador.

Gracias a todos, haber conseguido este reto es en gran parte por vuestra culpa.

Carrera Entreculturas - Corre por un causa

No puedo acabar este post sin acordarme de que gracias a esta acción solidaria de Entreculturas se han reacaudado más de 100.000 euros destinados a la construcción de seis aulas, con aseos y mobiliario escolar, en el Congo.

¡Esto sí que es un triunfo!

 

 

NOTA: Fotos de mi mujer, Miguel Manzano y La Opinión.

 

 .

Revelando mi pasado fotográfico.

Hace mucho tiempo que me gusta la fotografía. Como aficionado, nada serio. Fuí uno de los primeros en tener una cámara digital, allá por el año 2000. No llegaba a 1MP de resolución y las fotos eran realmente de baja calidad. No tenía batería, funcionaba a pilas y las devoraba sin piedad.

Olympus C765UZ

En el 2004 compré una pequeña joya, la Olympus C765 UZ, un paso de gigante para un amateur como yo. Disponía de un zoom óptico de 10x y una calidad de casi 4MP. Gran compañera en muchos de mis viajes. Todavía la tengo, aunque prácticamente no la uso. La última instantánea data de 2011. Con ella he hecho, sin duda, las mejores fotos de mi vida.

Cuando no estaban arraigados los blogs y ni tan siquiera existían las redes sociales, subía algunas de ellas a esta web: Likuids.com (en la que también podéis encontrar mis primitivas composiciones musicales).

Con el paso de los años, y la evolución de las cámaras integradas en los móviles, dejé de lado el voluminoso aparato y, aunque no hay color entre unas y otras, acabé conformándome. Para rematar, la aparición de programas como Instagram (que ayuda mucho con los filtros, aunque no nos convierta en fotógrafos por mucho que nos empeñemos) hicieron el resto.

Cuando vuelva a tener tiempo libre compraré una réflex y retomaré este hobby.

 

 

 

 .

10 tuiteros imprescindibles – Enero 2014

Comienza 2014 y un año más sigo con la lista de #10tuiterosimprescindibles como recomendación de seguimiento. Este es mi #FF generalizado para todo el mes. Aquí van, y espero que sigáis a todos, en mi opinión son perfiles muy interesantes.

10º – Yepes – @yepes7

Su BIO le define perfectamente: «Un manchego-murciano. Amante del buen cine, las series y adicto a la música. Me encanta la cerveza y disfrutarla con mi gente.»

9º – Leyre Vicente – @leyrevima

Leyre sabe de cine y música. Y además lo cuenta bien. Es joven pero tiene ganas. De verdad, no como esos que lo dicen de boquilla. Llegará lejos.

8º – Quini García – @quinigarcia8

Quini es un gran tipo. Poco más tengo que decir.

7º – Natalia Serrano – @nataliasroses

Si estás cerca de Natalia estás de suerte. Contagia buen rollo a diario. Y siempre con una sonrisa. Ejemplar esta chica.

6º – Javier Sanz – @jsanz

Su blog es uno de mis preferidos sobre historia. Sus tuits también.

5º – Norma Dragoevich – @NormaDra

Una de mis referentes desde hace tiempo: literatura, comunicación, sensibilidad. Norma es imprescindible.

4º – Juan Antonio – @chimechu 

Juan Antonio es una de mis últimas incorporaciones. Aún no entiendo como tiene tan pocos seguidores, y eso hay que arreglarlo 😉  Ingenio a raudales.

3º – Fermín Zabalegui – @1000maneras 

Conocí a Fermín de rebote, a través de un genial artículo sobre los tipos de mujeres según la música que escuchaban. Desde ese día, soy su seguidor empedernido en Twitter. Y encima es de mi quinta.

2º – Juanan Salmerón – @JuananSalmeron

Me llegó a través de una recomendación de un compañero de radio, el gran Qbí. Cultura, música o fútbol. En su Twitter te puedes encontrar cualquier cosa, y casi siempre de calidad.

1º – David Cano – @dcano

La sorpresa de la temporada en Twitter. Pero mejor en persona. Mucho mejor.

Decidme que esto no es comenzar el año con buen pie.

De nada.

 

 

 .

Con la música a otra parte. A Spotify, por lo menos.

Ecléctico.

Posiblemente sea la palabra que más veces he escuchado cuando mis conocidos se refieren a mis gustos musicales. Por mis auriculares, desde los 9 años que compré los primeros cassettes: Ecos de Danzas Sufi, de Franco Battiato, Nuevas Mezclas, de El Ultimo de la Fila y The Final Countdown, de Europe, con un billete rojo de 200 pesetas, suele pasar de todo. Desde música clásica hasta rock progresivo. Desde Leonard Cohen a Soziedad Alkohólika.

En #TuitOClock (mi programa de radio en romMurcia) utilizo muchas de estas canciones para acompañar las secciones, y he creado un playlist con todas ellas, que pongo a vuestra disposición.

Soy todo oídos, nunca mejor dicho, para nuevas sugerencias.

 

 .