¿Por qué tantas empresas mueren jóvenes?

En 2025, N7 cumplirá 15 años. Y no es solo una cifra, es una declaración de intenciones. En un país donde más del 60% de las empresas no superan los cinco años y apenas el 30% llegan a los diez, cumplir tantos ya no es casualidad, es el resultado de decisiones difíciles, trabajo constante y una buena dosis de capacidad de adaptación (con algo de audacia e intuición, no cabe duda). Cada año que pasa es una prueba superada, un recordatorio de que, a pesar de las dificultades, seguimos aquí creciendo, aprendiendo y, sobre todo, disfrutando del camino.

Cuando arrancamos en 2010, el panorama era muy distinto. Las redes sociales apenas comenzaban a dar sus primeros pasos y la digitalización del marketing sonaba más a futuro que a presente. Ahora todo ha cambiado y, con ello, la manera de comunicar y conectar con los clientes. Desde el principio, entendimos que adaptarse no era suficiente: había que anticiparse. Mantenerse actualizado en un sector que no deja de moverse es fundamental, pero también lo es saber rodearte de las personas adecuadas. En estos casi quince años, he visto cómo el mundo de la publicidad pasaba de ser un terreno bastante estable a convertirse en un lugar donde todo cambia a velocidad de vértigo. Y aunque me gustaría decir que lo teníamos todo previsto, la verdad es que no. Simplemente, hemos ido adaptándonos. Aprendimos que no basta con ser bueno en lo que haces; tienes que estar dispuesto a reinventarte cada vez que las reglas cambian. Y cambian continuamente.

La realidad es que sacar adelante una empresa no es una aventura heroica ni un cuento inspirador. Es algo mucho más mundano y agotador: es un ejercicio continuo de aguante, pragmatismo y decisiones difíciles. No hay un momento en el que sientas que ya lo tienes todo bajo control, ni un punto en el que te relajes. Lo único que cambia es que aprendes a convivir con la incertidumbre y a gestionar mejor el desgaste.

Pero si hay algo que realmente marca la diferencia, no son las estrategias, ni las herramientas, ni siquiera el producto. Son las personas. Mi equipo es el motor de N7. No somos muchos, pero somos los necesarios. Quince personas comprometidas que han sido clave para nuestra trayectoria. Aquí no hay jerarquías eternas ni títulos intocables: todos somos imprescindibles, pero ninguno es insustituible. Más allá de las estrategias, las tecnologías o las herramientas, cuidar a las personas que te rodean es lo que realmente marca la diferencia.

El crecimiento también ha sido una de nuestras apuestas, siempre desde la sostenibilidad y sin prisas, priorizando la calidad sobre la cantidad y apostando por relaciones a largo plazo con nuestros clientes. Nos hemos permitido decir “no” cuando algo no encajaba y enfocarnos en lo que realmente aporta valor. También he aprendido a no dejarme llevar por la obsesión de crecer por crecer. Durante los últimos años hemos aumentado la facturación continuamente, sí, pero siempre con una idea clara: no queremos ser los más grandes, queremos ser los mejores en lo que hacemos. Crecer no es una meta, es una consecuencia. Y hacer crecer al equipo al mismo ritmo. No tomamos decisiones pensando en números rápidos, sino en relaciones duraderas, y quizá por eso, muchas de las empresas con las que empezamos hace más de una década siguen hoy a nuestro lado.

Y luego está la marca. Porque, si algo he aprendido en este sector, es que lo único que diferencia a una empresa de otra es lo que representa, lo que transmite y lo que la gente espera de ella. Trabajar en nuestra propia marca ha sido tan importante como hacerlo para los clientes. Es un ejercicio de honestidad: predicar con el ejemplo y construir algo que no solo funcione, sino que también te haga sentir orgulloso. Cuando miro hacia atrás, veo errores, momentos de duda y decisiones que cambiaría. Pero también veo crecimiento, no solo de la empresa, sino personal. Porque al final, dirigir un negocio no es solo aprender a ganar; es aprender a perder, a levantarte rápido y a no dar nada por hecho. También participar continuamente en cursos, conferencias y eventos me ha permitido no solo compartir conocimientos, sino aprender de otros sectores y puntos de vista. Esto, al final, se traduce en nuevas ideas, nuevas estrategias y nuevas formas de abordar los retos.

Quince años no son un punto de llegada, ni mucho menos. Es más tiempo del que la mayoría consigue, pero tampoco es garantía de nada. Cada día seguimos peleando, tomando decisiones y, sobre todo, aprendiendo. Porque si algo tengo claro es que, aunque las empresas no tienen por qué durar para siempre, la forma en la que las llevamos dice mucho de nosotros. Así que, ¿por qué tantas empresas mueren jóvenes? Porque esto no es para todo el mundo. Y no pasa nada. Pero si decides intentarlo, ve con todo pues “…los grandes éxitos resultan de trabajar y saber esperar…”

Al final lo que cuenta no es cuánto tiempo dura una empresa, sino cómo decides vivirla mientras existe.

¡Y ahora vamos a por la mayoría de edad! ¿Nos acompañas?

Capitalista ético

Desde hace algún tiempo he cambiado los hábitos lectores relacionados con los libros de economía y empresa: hasta hace poco seguía leyendo aquellos más centrados en el modelo de negocio, en el management puro y duro, en los procesos internos de recursos humanos o incluso apoyos contables o financieros para la dirección. No digo que no vuelva a ellos llegado el momento pero actualmente, con la suerte de tener una empresa consolidada (o en vías de serlo), he dirigido la atención a otros aspectos más laterales y sociales, centrándome en lo que puede llegar a ser un negocio ético, responsable e implicado con sus componentes, esencialmente los trabajadores y los clientes.

No vamos a negar que sin facturación cualquier negocio está condenado al fracaso, en una sociedad capitalista como en la que vivimos se antoja paso previo necesario para casi todo. Y así debe ser, no podemos ir plenamente en contra de la corriente pero sí podemos, cuando la cosa comienza a funcionar, cuando puedes seleccionar con qué proyectos trabajar y qué reglas comenzar a poner, cuando te ves con la fuerza de anteponer la ética a otros prismas. No es que antes no lo hiciera, pero reconozco que alguna decisión empresarial que tomé hace años podría ser diferente ahora. Ya decía un gurú de mi sector, el publicitario, que las agencias atemorizadas pierden el valor de dar consejos sinceros cuando se refería a ciertas campañas que no deberían haber visto nunca la luz y por no atreverse a perder la facturación, acabaron en alguna televisión. Qué gran verdad, tan extrapolable a cualquier sector.

Volviendo al capitalismo, modelo económico mejorable a todas luces pero con el que tenemos que lidiar tanto empresas como empleados, se abre un camino que podemos trazar e intentar recorrer para hacer un poco mejor la humanidad que nos rodea aunque sea de manera competitiva (o egoísta alguna vez, por qué no) maximizando los beneficios económicos, intelectuales y sociales, no sólo para los accionistas, sino para la sociedad en su conjunto.

De este modo las compañías podrán crear grandes productos o servicios con un valor superior al que se les puede suponer monetariamente, consiguiendo con ello un sistema rentable, sostenible y equitativo, dando a cambio a estas empresas la fuerza y protagonismo que les corresponde, sin ponerles trabas innecesarias, para con ello alcanzar la innovación y el crecimiento que todos necesitamos.

Puede parecer que hablamos de algo demagógico pero ya tenemos muchos ejemplos de creación de valor por parte de los consumidores, cuya fuerza se ha multiplicado, y las empresas que lo han entendido, forman parte junto a ellos de un todo más grande, con una orientación hacia un propósito, no solo a la maximización de los beneficios.

Cualquier gran cambio en el mundo se inicia con un simple paso, permitid que como pequeño empresario me emocione con estas posibilidades e intente que la marca en la que llevo tantos años trabajando trascienda su sector o sus ganancias, sus proyectos o sus clientes, sus campañas o su facturación, situándose mediante las continuas acciones que discreta y humildemente podemos llevar a cabo, hacerse un hueco en la sociedad en la que desarrolla su actividad económica y social. Sí, me quiero considerar un capitalista ético, aunque suene a paradójico es donde más cómodo y feliz me encuentro hoy en día. Intentando hacer cada día un poco mejor el mundo que me rodea.

.

El gen comercial

Intuyo, sin más argumentos que mi propia experiencia, que el primer trabajo que uno desempeña en su vida moldea sin contemplaciones el futuro que le espera a nivel laboral. En mayor o menor medida todos los encargos profesionales que he desarrollado, en mis más de veinte años de cotización, han llevado aparejada una pata variable en el sueldo que incluso, muchas veces, superaba el fijo mensual.

Cuando repartía pizzas para pagarme la carrera casi siempre obtenía el extra de mayor rapidez de entrega en moto (con algún susto vial incluido) y sumando a ello las sustanciosas propinas conseguidas prácticamente duplicaba lo percibido en el salario fijo. En otro momento podremos hablar de la gran diferencia en “tips” que obteníamos los repartidores: plantarte tras la puerta recién llamado al timbre con amplia sonrisa y cajas en mano, siempre saludando y dando las buenas noches era clave para rascar un poco cada viaje. Y así sigo, sin necesidad de propinas afortunadamente, pero con la educación por delante. Y el continuo agradecimiento de fondo a poder trabajar, que no es poco, en los tiempos que corren.

Luego estuve muchos años currando directamente de comercial en varios lugares diferentes, uno de los puestos de trabajo quizá más denostados que existen, la gente suele hablar despectivamente de ellos, como si no llegaran a ser del todo sus compañeros de trabajo, quizá debido a una mala fama seguro que a veces ganada a pulso, pero sin buenos comerciales las empresas no venden y por tanto el resto de personal de las mismas no serviría para nada. Exactamente igual que al contrario, sin un buen servicio o un buen producto que vender, de poco vale un excelente comercial.

¿Entonces el gen comercial viene de serie o se fomenta por la experiencia? Pues, como decía al principio, sin más argumento que mi propio ejemplo, intuyo que surge por una mezcla de tener vocación de servicio hacia los clientes, un pelín de ambición, mucha empatía, capacidad de adaptarse a trabajar por objetivos y ese gusanillo que se siente al preparar una reunión de negocios, al encontrar justo lo que mejor se adapta al comprador y finalmente, la inigualable sensación de cerrar positivamente para ambas partes un presupuesto. También se trata de ir mejorando las habilidades sociales y las relaciones públicas, unas destrezas que personalmente considero imprescindibles en el mundo actual, tanto a nivel empresarial como personal. Algo que además se ha visto reforzado con el boom digital y de las redes sociales, donde podemos estar en contacto más cercano con clientes y proveedores.

Se te meta al cuerpo del modo que sea, una vez dentro no sale. Con sus reveses, oiga, que los comienzos no son un camino de rosas y cuesta mucho arrancar, ir construyendo tu cartera de clientes y, llegado el momento, que sean capaces de confiar en ti sabiendo que cuando una operación sale bien, es buena para los dos, creando ese vínculo a largo plazo que, tantos años después, se puede mantener con las personas y se debe mantener con las buenas personas.

Porque el gen comercial no te da sólo clientes, proporciona intensas relaciones humanas que pueden acabar convirtiéndose incluso en amigos. Que en el fondo es lo que a uno le alegra la vida.

Nacho Tomás
HISTORIAS DE UN PUBLICISTA
La Verdad de Murcia
Octubre 2022

Seguir contando hasta siete

N7. agencia de comunicación, publicidad y marketing online

Según la mayoría de expertos económicos hay varias fechas clave en la vida de una empresa, con infinidad de variables que afectan a su nacimiento, crecimiento, madurez y declive, las fases que habitualmente se tienen como naturales en un proyecto corporativo. Inicialmente la falta de experiencia y de acceso al crédito, tener mucha competencia, pocas ventas o estar situado en el lugar erróneo son las primera vallas que saltar en esta carrera de fondo que supone criar, en mi caso, al tercer hijo (con permiso del perro).

El caos inicial del despegue pasa poco a poco a ser atenuado por el enfoque de la dirección y delegación, sin olvidar la administración, pero con un ojo constante en los clientes, pues sin ellos la teoría solo vale para encuadernarla y revisarla con ojos llorosos mientras echas el cierre. Algunos datos: El 74% de las empresas españolas no supera el primer año de vida, sólo el 29% sobrevive al quinto año y a la década llega un escaso 10% de las ideas empresariales.

En perspectiva y por tamaño llama poderosamente la atención que el 95% de las empresas actualmente activas en España son micro pymes (menos de diez empleados), lo cual arroja luz sobre la importancia que tenemos los pequeños empresarios en este país, tan poco cuidadoso a veces de su tejido productivo, especial y curiosamente muchas veces el más olvidado a la vez que puntero tecnológicamente… “¡Que inventen ellos!”

Ya lo intuía en la universidad, llena en aquella época de profesores teóricos, y buena nota tomaba aún inconsciente de que con el tiempo acabaría llevando las riendas de mi propio negocio. Un cariñoso pescozón a los estudiosos de salón que no han emprendido en su vida ni conocen el infernal papeleo y burocracia a los que nos enfrentamos a diario esos que un día decidimos intentar ser nuestros propios jefes.

Personalmente hubo varios grandes puntos de inflexión en la evolución de mi agencia de publicidad: El día que tuve la idea viniendo de donde venía, el que creé la sociedad limitada y el que decidí contar con grandes profesionales a mi lado. Sonará a tópico, pero el equipo lo es todo.

Alguien me dijo que si tu negocio sobrevive los cinco primeros años el proyecto es viable, y si pasa de los diez, además de viable es rentable. En ello estamos, en diez años internet ha cambiado mucho pero, aunque acabamos de alcanzar dos lustros, seguimos contando hasta siete.

UN TUITERO EN PAPEL
Nacho Tomás
Twitter: @nachotomas
Artículo publicado en La Verdad de Murcia
17 de junio de 2020

Vídeo 10º cumpleaños N7

Relatividad o barbarie

Priorizar es siempre buena idea. Ahora, en el futuro o antes de esta locura. Nunca falla dedicar unos minutos a ordenar mentalmente por importancia cualquier cosa que se te cruza por delante antes de ejecutarla. La organización aparece después, como por ensalmo, si has sabido antes dar el paso previo, el del párrafo anterior a modo de impulso vital, de análisis de inicio, de puesta en marcha metódica y, posiblemente, eficaz.

Se convierte en arma de doble filo esta oportunidad de pasar tantas horas con nosotros mismos, algunos consiguen relativizar, otros derivan en comportamientos básicamente primarios. No resulta sencillo jugar en un filo que termina cortando si no hiriendo. Pero es momento de arriesgarse: relatividad o barbarie. ¿Qué eliges?

Es hoy un buen tiempo para hacer cosas diferentes. Cosas previamente dispuestas a un antojo propio, ordenándolas de mayor a menor lo-que-tú-quieras. Llámalo importancia, llámalo necesidad, llámalo placer. Dicen por ahí que si quieres llegar a un lugar diferente no debes hacer siempre lo mismo, el problema es que nos han cambiado de sitio la meta, o mejor aún, ya no hay meta a lo lejos, la tenemos aquí, la tenemos mañana, la tenemos ayer. No hay otra opción, es ya. A unos les ha dado por tocar la guitarra, cocinar o hacer pan, por comprar papel higiénico o criticar cualquier cosa. Parece que todo vale en esta situación caótica a la que o cogemos por los cuernos o nos mete una cornada con tres trayectorias como la que muchos hemos sufrido y nos afanamos en taponar como buenamente podemos. Y no sólo económica, oiga. Las heridas más graves siempre son otras. Aunque parece que duelan menos.

Es momento de tener tiempo y de saber aprovecharlo. Es tiempo de tener momentos y saber degustarlos. Llegó la hora de priorizar. Por mi parte he tenido la suerte de tirar de un hilo que parecía ilusorio en inicio y ha acabado resultando una acción recibida con entusiasmo por el mundillo murciano. Las charlas en directo en mi canal de Instagram que comenzaron como prueba se han convertido en una tradición diaria, a las siete de cada tarde, antes de los aplausos y contando con un elenco de altura y de muy diversos sectores: ciencia, arte, cultura, moda, cómics, literatura, deporte, humor, música, radio, prensa y televisión. Una conversación en directo que luego cuelgo en YouTube y os invito a disfrutar, para escuchar cómo el confinamiento ha afectado a todos estos profesionales.

Entre relatividad y barbarie hemos elegido lo primero. Aunque a veces cueste, es lo que nos mantendrá humanos.

UN TUITERO EN PAPEL
Nacho Tomás
Twitter: @nachotomas
Artículo publicado en La Verdad de Murcia
22 de abril de 2020

Cura de humildad

Todo se reduce a la relatividad. Ahora que va entrando el invierno tenemos un ejemplo perfecto con el frío que comenzamos a sentir, viniendo de este otoño especialmente cálido, cuando cualquier temperatura algo menor nos parece congelar. Habitualmente nos comparamos. Nuestro cuerpo se compara con cómo estaba ayer. Relativizamos. De pequeño aprendí aquel poema de los altramuces de Calderón de la Barca que comenzaba con: “Cuentan de un sabio que un día, tan pobre y mísero estaba…” y posiblemente dejó huella. Sin posiblemente. Reléanlo si pueden. Todo es relativo.

Algo parecido siento siempre en los congresos nacionales de directivos que organiza CEDE y a los que asisto como miembro de la Junta Directiva de ADIMUR, la Asociación de Directivos de la Región de Murcia, que sigue paso a paso creciendo cada día y poniendo en valor una figura que no siempre se valora como debiera, al menos en mi opinión. Estigmatizada y marcada como lo que desde fuera se puede pensar que es, pero desde dentro está claro que no.

En estos eventos, tocaba en Málaga, uno tiene la oportunidad de resituarse, poner los pies en suelo, cerrar la boca, entornar los ojos, abrir los oídos, conocer cientos de personas que tienen más problemas que tú, son mejores directivos que tú, organizan mejor su tiempo que tú, tienen mejores empresas que la tuya, las gestionan mejor y tienen más problemas y saben resolverlos mejor que tú. Cura de humildad.

Hasta son mejores conductores que tú, porque lo mejor fue el viaje en coche, muchas horas de ida y otras tantas de vuelta en las que aprender de las situaciones extra laborales de mis compañeros de marcha, que al final son las que te hacen crecer: la familia, los amigos, la salud y el espíritu. Esas cuatro bolas de cristal que debes mantener en equilibrio en tu caminar por la vida. Son de cristal porque si alguna de ellas cae, se romperá, no como la quinta bola, el trabajo, que es de goma y al caer rebotará sin daño alguno, como intuyó hace años Brian Dyson, CEO de Coca Cola.

Una cura de humildad a tiempo vale más que un máster a destiempo, cambiar las velas y enderezar el rumbo, fijar objetivo cuando en el horizonte sólo hay aún agua y más agua. Esa es una de las mejores cualidades de un directivo y una enseñanza que me llevo guardada. No tienen ustedes idea de las notas mentales que puede uno tomar en este tipo de actos.

Saquemos el malabarista que llevamos dentro y vivamos centrados en esas cuatro esferas de cristal. Porque acudir a este tipo de cosas, y las que quedan por venir, no es perder un día o una semana, es ganar en todo, manteniendo a flote esas pelotas. Es vivir, joder, que esto vuela.

UN TUITERO EN PAPEL
Nacho Tomás
Twitter: @nachotomas
Artículo publicado en La Verdad de Murcia
13 de noviembre de 2019

1 de Mayo: ¿El día de qué?

Como cada año en estas fechas vuelan los cuchillos lanzados desde cualquier esquina del tablero en el que se decide el mercado laboral español. Por un lado políticos que no han pasado en su vida un proceso de selección a los que se les llena la boca con las bondades del emprendimiento y las grandiosas oportunidades laborales que se vislumbran en el horizonte gracias al gran trabajo de su partido. Por el otro sindicalistas que se atribuyen la representación de todos los trabajadores, aún estando en las antípodas de la gran mayoría, disfrutando de trabajos muy fijos y discutiendo sobre el sexo de los ángeles. Y no olvidemos las patronales, para las que sólo importan los empleadores de su ideología, dando calabazas al resto aunque contraten tanta o más gente como ellos, muchas veces bendecidos por los dos actores anteriores. Y en el medio nosotros, llegando a fin de mes por los pelos, viendo cómo se despedazan delante de las cámaras pero intuyendo que cenan juntos detrás de ellas.

Como cada 1 de Mayo revivo la misma rabia sintiendo que se ha politizado hasta lo más sagrado. Un mercado laboral que sin haber salido de la UCI sigue siendo generador de medallitas a diestro y siniestro. ¿Cómo es factible un país en el que tu futuro laboral depende en gran parte del lugar en el que naces? Sólo 1 de cada 10 navarros no encuentra trabajo, mientras que en Ceuta 1 de cada 4 están en la lista del paro. ¿Cómo es posible una Unión Europea en la que sólo trabaja 1 de cada 3 jóvenes españoles y en cambio no tendrás ningún problema si eres alemán? Las razones son difíciles de enumerar y sin duda las soluciones son aún más complicadas. Lo que no parece cuadrar es que la sociedad española siga funcionando con estos datos como si nada. O somos más duros que la mierda de palomo, como se dice en Murcia, o nos ganamos la vida haciendo submarinismo financiero.

Personalmente me encanta que el 1 de mayo sea festivo. Junto al 1 de enero y de noviembre son los únicos principios de mes en los que puedo facturar y enviar informes tranquilo. Bueno, y los dos o tres días 1 que caen en sábado o domingo cada año. Que no suene a queja, siendo la tarea que menos me gusta de las que realizo en mi día a día es la que nos da de comer al cada vez más numeroso equipo de la agencia. Mejor hacerlo relajado, sin llamadas, oyendo música en casa y disfrutando de un café bien cargado antes de salir a dar un paseo con la familia, la consecuencia únicamente importante de esta vida que de peor o mejor manera nos podemos ganar los verdaderos currantes. Que tomen nota y aprendan de nuestro esfuerzo. Falta les hace.

 

UN TUITERO EN PAPEL
Nacho Tomás
Artículo publicado en La Verdad de Murcia
2 de Mayo de 2018