Los empresarios y la pandemia

La semana pasada escribía en esta misma sección la importancia de la empatía, de ponernos en la piel del otro antes de denigrar un comportamiento, de afear una conducta, de criticar un gesto. Lo intento hacer a menudo, aunque debo reconocer que no lo consigo tanto como me gustaría. Los empresarios lo estamos pasando mal en esta pandemia, como todo el mundo, no creo que a nadie se le escape, no somos ni mejores ni peores que los demás, igual de sufridores, igual de tocados, igual de jodidos porque estamos ahí, en las duras y en las maduras, generando trabajo, recibiendo palos. Ganamos dinero, sí, pero otras veces tiramos de ahorros personales para mantener la empresa en marcha.

En mi sector afortunadamente podemos llorar por un ojo, ya son muchos meses de teletrabajo al cien por cien (pues tenemos la suerte de poder permitírnoslo) pero en otros sectores el desastre ha sido extremo al pasar a cero de facturación de la noche a la mañana y sufrir daños colaterales para todos: principalmente empleados y proveedores, con permiso de los clientes. Algo que no aguanta ningún riñón. En la agencia íbamos a comenzar de nuevo las reuniones presenciales este año, pero hemos decidido aplazarlo una vez más, con los problemas que ello supone a nivel equipo, comunicación interna y productividad, asimilando nuevos procesos y cambios continuos que consumen muchas horas de trabajo, sueño y cansancio. Porque (aunque nosotros hemos aumentado la facturación y las nóminas) lo que ha pasado es tan loco, tan montaña rusa, que ni en el mejor MBA del mundo nos podrían haber formado para este desquiciante día a día: en un trimestre cae la facturación un 20%, en el siguiente aumenta un 30%, unos recortan la publicidad, otros la incrementan, baja la rentabilidad, hay nervios en todo momento, aumentos o ajustes a la baja de plantillas que no siempre son acertados y, en resumen, un sinfín de decisiones en estos momentos de incertidumbre total y de nunca saber si están mal o bien tomadas, preocupado continuamente por la salud empresarial de tus clientes, que en el fondo es la salud de tu propia empresa y de todas las personas y familias que esto implica.

Y todo ello incluido en el sueldo, no vayan a pensar que esto es una queja, cuando nos va bien soy el primero que presume, ahora solo pido eso, un poco de empatía para los pequeños empresarios, que están haciendo malabarismos como nunca antes se había visto para mantener a flote sus negocios, sus empleados y, por qué no reconocerlo, sus merecidos sueños.

Nacho Tomás
HISTORIAS DE UN PUBLICISTA
Twitter: @nachotomas
Artículo publicado en La Verdad de Murcia

Enero 2021

Racataplá

La Semana Santa es un tambor con tornillos que se te clavan en el muslo. Tiene la piel suelta y está manchado con restos del año pasado, guardado sin limpiar con suerte los parches no están rajados al volver a sacarlo de su funda. El Miércoles Santo llega siempre de sorpresa, a veces lloviendo y con frío, a veces con sol abrasador y manga corta. Bendita Luna llena. Curioso cambio de hora. Me levanto por la mañana con tembleque en las manos y nervios en el estómago. Hellín tiene la culpa. Durante tres cuartas partes de mi vida he repetido hasta aburrir que hoy es mi día preferido del año y que no me lo perderé nunca. La Semana Santa es mucho más que procesiones.
Comenzar el día con un café en el Monterrey. Subir López del Oro hasta Las Valencianas, rodear el parque y subir hasta la Plaza, atravesar el Rabal plagado de gente con el racataplá zumbando rítmicamente en tus oídos, marcado por algún bombo que organiza el caos. El sonido te perseguirá varios días hasta en los ruidos más mundanos. Saludar a los amigos de La Bajera, tomarte algo en La Farándula, recordar a Manolo el Bambu. Y dejarse llevar, tocar hasta alcanzar ese punto que sólo se entiende con los palillos quemándote los dedos, la túnica negra, el pañuelo al cuello y sintiéndote al mismo tiempo parte del todo que te rodea y aislado del mundo, hasta que llega ese momento efímero de penumbra tras ponerse el sol, de noche pero con luz, la mítica hora azul. La hora de escapar a casa porque una retirada a tiempo es una victoria. Pero no te retiras. Y al día siguiente no has ganado. Estás perdido pero contento.
Han sido cerca de veinte años seguidos hasta que fallé por un viaje de trabajo al otro lado del charco. Y lo pasé mal, incluso tomando mojitos en el Caribe. Hay nostalgias irremediables. Ahora, con los pelos de punta mientras escribo, asumo que hoy echaré de menos tocar en Hellín. Nos vamos a quedar en Murcia como ya hicimos hace dos años. Decidimos romper los planes, pasar aquí las fiestas y nos encantó la experiencia. Veremos con la urbe apagada la Procesión del Silencio del Jueves Santo en la que salí alguna vez en esa adolescencia sembrada de contradicciones. Esa edad en la que no sabes si tienes convicción o simple curiosidad, esnobismo o pasión, egoísmo o imitación. La fe no se hereda, se gana a pulso. Como dice Franco Battiato: «Viva la juventud… que afortunadamente pasa.»
Me va a doler no estar hoy en la Ciudad del Tambor. Y eso que las tradiciones están para seguirlas. Aunque las tradiciones también están para cambiarlas.

UN TUITERO EN PAPEL
Nacho Tomás
www.nachotomas.com
Artículo publicado en La Verdad de Murcia el 23 de Marzo de 2016

Instrucciones para gobernar un país.

Es reconfortante ver cómo la verdadera política se abre de nuevo hueco en España. Desde principios de los ochenta no hemos vivido otra cosa que alternancia de arrastre de unos y otros: jefes de gobierno poco capacitados obligados sin criterio por minorías aprovechadas, conducidos sin escrúpulos por ministros mediocres y bendecidos sin sentido por jefes de estado caducos.

En unos días se cumplen tres meses desde que votamos en las últimas elecciones generales. Un acto en el que volcamos nuestras ilusiones y del que salimos escaldados, como suele pasarnos siempre que nos emocionamos demasiado en algo sobre lo que no tenemos el control absoluto. Los principales actores de nuestro panorama político han dado rápidas aunque poco sorprendentes muestras de incompetencia, de soberbia o de ambas cosas, dejando a la luz su dejadez, su impotencia, su chulería, su egoísmo. Nos hemos ganado esta estampa grandiosa, especialmente apta para adictos a la estrategia y vamos a divertirnos viendo su continua incapacidad de demostrar un mínimo de entendimiento en este Conecta-4 en que se ha convertido el Congreso de los Diputados. Baile de salón con incesante intercambio de parejas. ¿Me permite, señoría?

A veces fantaseo imaginando lo fácil que sería para un equipo de gestores afrontar el cuello de botella que estamos sufriendo, un grupo formado por personas acostumbradas a luchar a diario con aquellos que no piensan como ellos y a los que, milagrosamente, no tachan de enemigos sino de constructivos y diferentes puntos de vista. Unas personas que piensen en la distante y necesaria «bigger picture», como se suele decir en inglés, y no en la zanahoria, al alcance claro, que tienen en las narices. Perspectiva, se llama. Objetividad.

Hace poco se publicó el último Barómetro del CIS. Tiene cuarenta y cinco páginas, como un relato corto de esos que suelo devorar leyendo. Alguien me dijo hace tiempo, no recuerdo cuándo ni dónde, que merece la pena echarle un ojo de vez en cuando a este tipo de publicaciones y yo, que soy un mandado en lo que a informarse se refiere, he sacado tiempo y lo he examinado tranquilamente. De todas las preguntas que comprende la encuesta en general, que son casi setenta, me quedo con esta: ¿Cuál es, a su juicio, el principal problema que existe actualmente en España? Ordenados por orden de importancia los principales inconvenientes que los encuestados sufren son estos: El paro, la corrupción y el fraude, los políticos en general, los partidos y la política, los problemas de índole económica, los problemas de índole social, la sanidad y la educación.

Vaya, esto son unas instrucciones en toda regla para el Presidente del Gobierno que nos viene. O no, quizá no venga, quizá no haga falta. Noventa días después de las elecciones va a ser difícil convencernos ahora de que lo necesitamos para algo.

Nacho Tomás – Un tuitero en papel
Artículo publicado en La Verdad de Murcia el 16 de Marzo de 2016

El año de la empatía

Hace unos años un buen amigo, antaño activista radical bastante implicado, me confesó la impotencia que sintió al sentarse como concejal en su primer pleno. La cantidad de ideas que estuvo defendiendo durante años, criticando con vehemencia a su Ayuntamiento por no llevarlas a cabo y la imposibilidad de, ahora que tenía por fin poder, llevarlas a buen puerto.

Otro buen colega, esta vez músico novel, me contaba entre risas la vergüenza que sintió en el primer ensayo de su nuevo grupo cuando le pidió al experto batería que se les unió algunos ritmos que sonaban fenomenal en su cabeza, pero eran imposibles de ejecutar con dos manos y dos piernas.

Cuando yo era empleado reprochaba ciertos comportamientos de algunos jefes que ahora yo mismo ejecuto con mi gente, por necesidad o por el bien común de la empresa. Igualmente, cuando no tenía hijos pensaba en lo sencillo de ser padre.

Tirando de tópicos, qué fácil son los toros desde la barrera, ver la paja en el ojo ajeno y no ver la viga en el nuestro. Un nuevo año es el momento perfecto para darle por fin la vuelta a esto y, aunque con la salud claramente por encima de todo, toca resistir la tentación de poner esta vez objetivos vitales, profesionales o personales entre los propósitos iniciales, que en el fondo son lo mismo y lanzarnos juntos a pedir una cosa:  Empatía.

Espejos en los que mirarse, pero sobre todo reflejarse, verse pintado como un resto de lo que queda cuando dejas de ojearte, ese poso que te define y te persigue, por mucho que mires a otro lado. Para que nunca olvides que lo que hoy eres puede estar infinitamente alejado de lo que verás al mirarte mañana.

El año de los espejos, a poder ser en las calles o zonas concurridas, que veamos claramente a las personas que hay detrás, de paso o fijando su mirada en nosotros, con otros puntos de vista, otras perspectivas y, a buen seguro otras respuestas, tan válidas como las nuestras, a las mismas preguntas.

Propongo que entre todos consigamos un 2021 como el año de la empatía, que nos vendría de perlas a nivel político, en casa o en el trabajo.

Nacho Tomás
HISTORIAS DE UN PUBLICISTA
Twitter: @nachotomas
Artículo publicado en La Verdad de Murcia

Enero de 2021

¿Comunicar o saturar?

La comunicación empresarial es uno de los pilares fundamentales en la supervivencia de las marcas hoy en día. Muchos gerentes no lo asumen y siguen obsesionados únicamente con los planes de negocio, flujos de caja, financiación, contabilidad, recursos humanos. El mercado es furioso, voraz e instantáneo. Los consumidores más de lo mismo. No es fácil destacar entre la multitud. En este mismo instante, con puntuales excepciones, hay cientos de competidores que ofrecen exactamente lo mismo que tu compañía. Olvídate de la estrategia del océano azul, con la globalización no es más que un charco.

Hasta hace unos años las posibilidades para comunicar a nuestro alcance eran pocas, casi todas asociadas a la publicidad, casi todas caducas, burocráticas, vetustas, administrativas incluso. Y todas eran off line, por supuesto. En 2004 nace Facebook y ni tan siquiera Mark Zuckerberg es consciente de la revolución. Ya desde finales de los 90 el correo electrónico y las páginas web sustituyeron las comunicaciones dentro de la empresa y poco a poco se comenzó a mirar también hacia fuera. Seguro que recuerdas cuando lo máximo que podías hacer por llegar a tus clientes potenciales era enviarles un fax o mandar al comercial.

La cantidad de redes sociales hoy a nuestro alcance es inmensa. Pero cuidado, estar en todas partes es tanto como no estar en ninguna. Tómate tu tiempo, piensa, analiza y actúa. Parémonos a recapacitar cuáles son las adecuadas y en cuáles podremos ofrecer contenido de relevancia, actualizado con la frecuencia necesaria, sin saturar y con cabeza. Olvídate de sincronizar las cuentas, el público de Twitter no se parece al de Facebook y no tiene nada que ver con el de Linkedin. Acompaña esta mezcla con una web y blog en condiciones, dale el tiempo necesario y listo. No hay más secretos.

Sí, las redes sociales han revolucionado la comunicación empresarial, pero saber cómo éstas funcionan a nivel técnico no significa que sepamos usarlas a nivel comunicativo. Cuando me piden recomendación de algún libro que explique el tema siempre respondo lo mismo: «Apunta, Fundamentos del Marketing, de Philip Kotler, año 1980.» Risas, en esa época no había ni internet, argumentan. No, y ahora no hay conocimientos básicos del tema en cuestión, respondo. Hace falta fondo, de algo servirá formarse 5 años en una Universidad tocando todos los extremos del amplio mundo marketiniano. Y luego lo aplicamos a las redes sociales, a una campaña física en el punto de venta o a elaborar un flyer.

Hay quien se sigue presentando en este mundillo con el número de seguidores en Twitter como apellido. Entras a ver su perfil y todo es vacío, publicando lo mismo que el resto del rebaño, carencia de relevancia e individualidad. Ah, y tiene miles de seguidores porque sigue al doble. Triste y común. Debemos tener cuidado con ellos, son humo, son estafa.

 

 

Nacho Tomás – Un tuitero en papel
Artículo publicado en La Verdad de Murcia el 9 de Marzo de 2016

Pablo

Pablo salió de trabajar el 7 de octubre. Volvía a casa en bicicleta como cada día cuando su vida se detuvo. Un coche se lo llevó por delante. Seguro que en su cara había una sonrisa un segundo antes del accidente. Estuvo varios días en coma y cuando despertó nos miró, despistado, y sonrió de nuevo. Joder, la mejor sonrisa de nuestras vidas. Después volvió a dormirse envuelto en negrura y unos dolores que no se los deseo a nadie y esta vez pensamos que ya no volvía. O que volvía otra persona distinta a nuestro hermano pequeño.

Pablo abrió los ojos de nuevo, con kilos de menos y problemas de más, decenas de fracturas y heridas por el cuerpo. Horribles las que se veían, preocupantes las que se intuían, incomprensibles las que permanecían ocultas. Quería soltarse de la cama del hospital donde pasó más de un mes. Fueron noches eternas muertos de miedo en un estado constante de inconsciencia y pánico. Dicen que en esos momentos se recupera la fe, no he tenido nunca la suerte de sentirla, pero sí tuve sentimientos raros, especiales. Como cuando murió mi abuela Aurora. No he ido nunca a misa pero paso por el cementerio a hablar con ella siempre que puedo. Qué raro es el ser humano, qué anomalías tenemos en la cabeza.

Pablo se quedó sin trabajar, sin entrenar, sin estudiar. Tuvo que dejarlo todo por obligación: su trabajo, su carrera universitaria, sus scouts y su triatlón. Su vida. Pero la vida no se le iba a ir, no le tocaba porque lo que le toca es recuperarse paso a paso e ir retomando sus rutinas. Cuánto las echamos de menos cuando las perdemos. Puedo reconocer que algunas visitas al hospital eran medicina para nosotros, íbamos a animarle y salíamos animados, algunos somos tan débiles que se nos rompe un simple menisco y nos hundimos. Ahora tiene otro trabajo, ir a rehabilitación física y mental a diario. Trabajo duro, tajo que amarga y del que sale airoso cada día con esa sonrisa que nos desmonta, aunque le cueste escuchar, aunque le cueste ver, aunque le cueste andar.

Pablo nos ha demostrado muchas cosas en estos cinco meses: la entrega de la familia, el poder de la amistad, el apoyo de los compañeros, la profesionalidad de los médicos, la implicación de las enfermeras, el ejemplo del resto de enfermos recordándonos que siempre hay un pozo más profundo. Pablo tiene un don, devuelve más de lo que le recibe, sigue riendo cada día y la lección que nos está dando cada instante no se aprende en ningún sitio. Dice que la vida le ha dado otra oportunidad pero se equivoca, la oportunidad es la nuestra de tenerle desde 1993.

Vamos Pablo. Yo de mayor quiero ser como tú.

 

Nacho Tomás – Un tuitero en papel
Artículo publicado en La Verdad de Murcia el 2 de Marzo de 2016

El fútbol que recuerdo.

Hubo una época en que estuve bastante enganchado al fútbol. Era del Valencia, como mi padre, y tuve la suerte de disfrutar los que sin duda fueron sus mejores años. Saboreaba las alineaciones, las tácticas y las remontadas. Sufría con los jugadores que se nos iban a otros equipos, con los cambios de entrenadores e incluso me hice socio de una peña valencianista en la que veía casi todos los partidos, lo de enchufarlos por internet aún no se estilaba. Copa, Liga, Champions… Qué gran época para el club del murciélago: Mendieta, Ilie, Aimar, Kily González, Gerard, Albelda, El Burrito Ortega, Angloma, Baraja, Ayala… ¡El Piojo López! Todavía conservo camisetas, tazas y bufandas blanquinegras conmemorativas de alguna de aquellas hazañas.

Íbamos a Mestalla en los partidos importantes, momentos épicos si además coincidía con Fallas, lo cual no era raro. Recuerdo con cariño comer pipas con los ojos como platos en el estadio mientras goleábamos 6-0 al Madrid en semifinales de Copa del Rey, el 5-2 contra la todopoderosa Lazio o el 4-1 al Barça en rondas consecutivas de aquella Champions que nos hizo creer lo que no éramos. Os podéis imaginar lo que nos dolieron las dos finales contra el Madrid y el Bayern en París y en Milán y el premio de consolación conseguido en Goteborg, donde estuve en persona desgañitándome cuando nos trajimos de vuelta la Copa de la UEFA frente al Olympique de Marsella en el Estadio Ullevi, con un frío polar aunque era Mayo. Mayo en Valencia, claro. El dolor de perder aquellas dos finales apagó la llama de mi entusiasmo. Luego vino la crisis de valores y deportiva, no la económica, que lo manchó todo. Más tarde llegó España y su estilo de videoconsola ganando el Mundial (el último partido de fútbol que he visto entero) y fue como esa mejoría antes de la muerte. Mi forofismo futbolístico falleció discretamente, herido de gravedad algunos años antes.

Sigo disfrutando con una buena jugada o con un golazo y a veces veo algún resumen, pero soy incapaz de tragarme un partido de principio a fin. Ya no es lo mismo. No entiendo las críticas a Messi por el penalti del otro día ni a Cristiano Ronaldo por chulo, para mí el deporte es superarte, pero también humillar al rival siempre que puedas dentro de la legalidad y la ética, hasta la meta o el pitido final y al acabar salir de cañas con él. Algunos amigos murcianistas me intentan convencer de que el fútbol es mucho más, de que ganar no importa, de que si los colores tal o de que si el escudo cual, que la afición no tiene nada que ver con un estadio vacío. O lleno pienso yo. En el fondo quizá nunca he entendido este deporte. En el fondo quizá siento envidia de no poder sentir lo que ellos siguen sintiendo.

 

Nacho Tomás – Un tuitero en papel
Artículo publicado en La Verdad de Murcia el 24 de Febrero de 2016