Para. Piensa. Sigue.

Las PYMES muchas veces funcionamos por impulsos, completamente desbordados por la información que nos rodea, por las tareas de hoy, por las cargas de mañana, por los pendientes de ayer.

Cuando comienza la trayectoria empresarial no suele haber una carga de trabajo suficiente como para tener que cambiar los modelos de comportamiento puesto que, sencillamente, aún no existen. Disponemos de tiempo libre para pensar, pero solemos usarlo, con toda la lógica del mundo, en buscar clientes, que para eso nos hemos liado la manta a la cabeza. De la noche a la mañana, si todo ha ido medianamente bien, nos vemos gestionando una pequeña empresa, formada en la mayoría de los casos por sólo uno mismo, con una cartera de un tamaño tan grande que permite, con suerte, que paguemos el recibo mensual de autónomo.

Pasa el tiempo, los meses, los años y, crucemos los dedos, seguimos creciendo. Ahora el tiempo escasea, y es cuando nos damos cuenta de que hemos cometido pequeños fallos, que se han ido agrandando al estilo de una bola de nieve. El famoso Principio de Pareto nos afecta de pleno, existe un 20% de tareas que nos roban el 80% del tiempo. Y lo peor es que son las que menos nos reportan económicamente. Con suerte se trata de inconvenientes que no afectan a diario, así que lo vamos dejando pasar con la falsa esperanza de “sacar tiempo un día de estos” y “cortar por lo sano el problema”. Cómo nos gusta mentirnos.

La buena noticia es que muchos de estos problemas se pueden solucionar realizando un sencillo Plan de Marketing. Tranquilidad. Sigamos leyendo. Realizarlo es mucho más sencillo de lo que parece. Para demostrarlo voy a exponer los 6 sencillos pasos en que lo divido. Imprescindible ser sincero, no engañarte y usar los medios necesarios para ello. Sacar tiempo para pararte, pensar y continuar con una estrategia definida en lugar de como un pollo sin cabeza está en tu mano.

Para Piensa Sigue

Paso 1: Analizar la situación / ¿Dónde estamos?

Paso 2: Determinar los objetivos / ¿Dónde queremos llegar?

Paso 3: Seleccionar estrategias / ¿Cómo queremos hacerlo?

Paso 4: Plan táctico de acción / ¿Qué modificaremos?

Paso 5: Presupuesto / ¿Cuánto necesitamos para ponernos en marcha?

Paso 6: Ejecución y control

Centrémonos en el Marketing Mix, concepto desarrollado en 1950 por Neil Borden y que, en mi opinión, sigue tan vigente como hace 60 años, siempre que añadamos a las famosas 4 P’s (Producto, Precio, Distribución y Publicidad) las dos nuevas P’s que son Personas y Procesos. De este modo nos encontramos, siguiendo el símil de un coche, con las “palancas” que tiene nuestra empresa para poder “moverse” en el mercado. Es mi paso preferido, el paso 4. ¿Qué modificaremos?

Afinemos un poco más, y pongamos la lupa en la palanca rotulada con Publicidad, pues normalmente cambiar cualquiera de las otras 5 P’s se antoja de primeras complicado. Puede ser un buen comienzo. No confundamos Publicidad con Marketing, estamos rodeados de falsos expertos que fusionan estos términos con una facilidad contagiosa.  Ajustar esta P es una pequeña ayuda para que nuestro coche circule, pero, por favor, tengamos claro que el Marketing es y va mucho más allá. Posibilidades publicitarias hay miles, y suelo dividirlas entre usar soportes tradicionales (tele, radio, prensa, etc…) y soportes online (redes sociales, web, blog, newsletter…) Ambos grupos con muchas ventajas e inconvenientes que deberíamos analizar en otro momento.

Para terminar, espero haber dejado claro que un Plan de Marketing no es un engorroso documento que debamos encargar a una consultora de renombre, puesto que el fin último de este instrumento no es más que hacernos una autofoto lo más fiel posible. De esas con la cámara frontal del móvil en las que casi siempre salimos tan mal.

Para. Piensa. Sigue.
En nuestra mano está renovarnos para estar cada día mejor.

 .

Londres

He estado en Londres tres veces. Las mismas que en París. En cambio no conozco Berlín ni Moscú (próximos objetivos).
Debe ser por algo, las ciudades del Támesis y el Sena tienen algo especial que no soy capaz de expresar en palabras, así que dejaré que sea The Verve con su History los que lo hagan:
The Verve – History

La última que visité Londres fue en 2004. Ahora La City parece otra, me recordó por momentos a Manhattan, donde nuevos rascacielos contrastan con St. Paul’s Cathedral. Desde lo alto del London Eye la diferencia se agranda, a la izquierda la época victoriana del Big Ben y Westminster, a la derecha The Shard (el piramidal edificio es el más alto de Europa), The Leadenhall BuildingHeron Tower proyectan el futuro en este momento.

Londres es plazas limpias y hoteles sucios.
Es fish and chips, Támesis y pintas.
China Town, Soho. Londres es  un double decker.
Underground, museos y calles, muchas calles.

Este post va a ser principalmente gráfico. Que hablen las fotografías.

LondonLondres - London

Londres - London

Londres - London

Londres - London

Londres - London

Londres - London

Londres - London

Londres - London

Londres - London

Londres - London

Londres - London

Londres - London

Londres - London

Londres - London

Londres - London

Londres - London

 

 

 .

10 tuiteros imprescindibles – Octubre 2013

Llega la quinta entrega de la la lista de #10tuiterosimprescindibles correspondiente al mes de Octubre. Antes de nada, dar las gracias a todos los que habéis aparecido en las anteriores ediciones, menudo lujo de timeline tengo. Esta lista se está convirtiendo en uno de los mejores momento del mes. Voy chequeando mi TL y descubro perlas que me veo obligado a compartir con vosotros. ¡Aquí van!

10º – Nuria Sánchez – @NuRiAsAnChEz__

Nuria se mueve mucho en Twitter, se mete en todos los «fregaos» y es una chica divertida. Cuenta con un tono desenfadado lo que ve, de forma natural. Aire fresco. Apoya muchas causas solidarias, cosa de agradecer en los tiempos que corren. Tía y canguro.

9º – Fede Tomás Martínez – @fedetomas7 No es porque sea mi primo, pero Fede es un crack. Habla de fútbol principalmente, pero con un humor chanante digno de elogio. Fan de «El Rey León». Según su BIO, el Twitter se lo gestiona su equipo.

 8º – José Egea – @joshegea

Disléxico. Cuenta historias. Escritor y compositor. Casi nada. Y encima en persona es un encanto. Este es Pepe.

7º – Sonia Mulero – @SoniaMulero Conozco poco a Sonia, pero me gusta como tuitea. Esta frase de su BIO me encanta: «If you can imagine, you can get it». Empresas, startups, emprendimiento… Interesante siempre.

6º – Manuel Segura Verdú – @manuelsegura

Manuel es padre, periodista y del Athletic. Una persona que desprende literatura en sus tweets. Clase y elegancia. Me gusta cómo usa esta red de mezclada manera entre profesional y personal. Ojo a sus puntuales recomendaciones musicales.

5º – Fernando Álvarez – @LaTrinchera Tuve la suerte de conocer a Fernando en un evento Social Media. Era ponente y me pareció que sobresalía del resto. Hechos, gestos, palabras. Luego hablando con él demostró que, por una vez, mi intuición no fallaba. Coaching, emprendimiento Guerrillero, marketing, productividad. Atentos a sus frases célebres, obligatorio leerlas a diario.

 4º – Alfonso Piñeiro – @alfonsopineiro

Mezcla de periodista y socialmedia, como él mismo se define. Tuitea, con cabeza, sobre política, Madrid y más rarezas. Tiene un alter-ego en @arqueropublico

3º – Javier Orive – @javierorive10 De Vitoria. Chulo hasta las trancas. Gran voz y buen tipo. Pasar un rato con Orive es pasar un buen rato. Poco a poco le está cogiendo el gusto a Twitter, al que llego medio forzado. Con un sentido del humor bastante especial.

2º – Clara Ávila – @ClaraAvilaC

Clara es uno de los perfiles directamente relacionados con el Social Media que más me aporta. Comparte y publica a partes iguales, haciendo que seguirla sea, además de una obligación, una forma estupenda de estar perfectamente informado. Marketing Online, Redes Sociales y un toque personal que muchas veces se echa de menos en otros perfiles parecidos.

1º – Antonio Beltrán – @antoniombeltran Periodista lorquino, una tierra a la que tengo especial cariño tras mi temporada en Radio Lorca – Cadena Ser. Antonio ha sido una sopresa en mi TL. Sin pelos en la lengua pero con educación y respecto, no se corta a la hora de exponer lo que siente. Y cuando no estás de acuerdo con él, sabe discutir con clase. Un poco de coherencia en Twitter.

.

Una docena de consejos de novato para tu primer triatlon.

Este domingo me estreno como triatleta en distancia olímpica (1,5 kms nadando + 40 kms en bicicleta + 10 kms corriendo) en San Javier, en el TriWhite, un buen momento para rescatar este post que redacté para «Una docena de…» 

Antes de lanzarte a la aventura de inscribirte (y terminar, claro) tu primer triatlon, deberías leer esta docena de consejos para evitar situaciones dolorosas, en cuerpo y alma, que muchos novatos hemos sufrido. Úsalas como un manual de instrucciones, o checklist, y te ahorrarás problemas el día de tu estreno en este apasionante deporte. Allá van.

triatlon

1. Busca la distancia adecuada

Independientementen de tu estado de forma y de tu preparación, ya sea corriendo, en bici, o nadando, lo normal cuando te apuntas al primer “tri” es que no hayas entrenado nunca el mismo día los tres deportes, así que el primer consejo será que la distancia seleccionada para tu bautizo sea “Sprint”: 750m Swim + 20km Bike + 5km Run. Quizá te parezca poco por separado, pero rondando habitualmente un crono total de 1 hora y media en los inicios, se te puede hacer largo. Dejemos el Ironman para otro momento.

2. Entrena con cabeza

Entrena con cabeza, y si tienes un preparador/entrenador, mejor que mejor. La técnica es una parte fundamental en las tres disciplinas. Con unos rudimentos básicos de postura, pisada o brazada, mejorarás tanto o más que con palizas físicas. Muy recomendables ciertos videos de YouTube relacionados con el asunto. Separar el trigo de la paja no es tarea fácil, por ello lo mejor es visualizar directamente las competiciones, analizando pormenorizadamente cada atleta. Busca vídeos de Javier Gomez Noya y los hermanos Brownlee en Youtube para salir de dudas.

3. Come bien

La alimentación equilibrada es un pilar fundamental dentro de cualquier preparación. No hay que ser un lince para intuir que salir de copas, comer pantagruélicamente o inflarte a grasas y fritanga, recortara tus opciones en carrera. Recomendable realizar 5 comidas al día: desayuno, almuerzo, comida, merienda y cena, ajustadas en hidratos de carbono y proteinas. Personalmente, me tomo siempre un plátano justo una hora antes de la salida.

4. Ponte cómodo

Valora la pequeña inversión, en comparación con el resto de gastos, del mono de triatlon. El día que lo pruebas, ya no puedes dejar de ponértelo. Cuando te mires al espejo, creerás que eres una morcilla de Burgos, pero ya conocemos el sabio refranero español: “Ande yo caliente…” Se agradece la pequeña badana, la almohadilla donde tus posaderas entran en contacto con el sillín, para el sector de bici y la posterior carrera a pie. Así como la tranquilidad de no tener que cambiarte de camiseta y pantalones en las transiciones.

5. Ordena el material en la T1

Antes de lanzarte al agua comprueba que has dejado todo el material en la T1 (la zona de transición desde la natación, el lugar donde debes haber “colgado” la bicicleta). Es de gran ayuda colocar el dorsal en un portadorsal y dejarlo a la vista, enganchado en el manillar, de esta forma cuando llegues podrás reconocer mejor tu box. Pon las gafas de sol (si las usas) dentro del casco. Ojo al desarrollo de la bicicleta, hay triatlones en los que la salida de la bici se realiza en subida, otros en llano o bajada, ajusta los platos y piñones para poder salir pedaleando sin demasiadas complicaciones.

6. Visualiza referencias en el agua

Nadar en aguas abiertas, playa o pantano, es una sensación especial que no tiene nada que ver con la piscina. No estaría de más que hubieras practicado algunas brazadas en el lugar de los futuros hechos. Ya no hablo del miedo, sino de la falta de referencias como las corcheras. Busca referencias más allá de las boyas (árboles, edificios…) tanto para la ida como para la vuelta. Vienen muy bien unas gafas polarizadas para evitar el reflejo del sol y perder dichas referencias.

7. Nada a tu ritmo

Durante la natación, más vale sacar la cabeza y ver que vas en la trazada correcta que pegarte a alguien y pensar que él va bien dirigido. Quizá él piense lo mismo y os llevéis de regalo unos cuantos metros de más. Muy recomendable calentar un poco dentro del agua antes de empezar. Cuando todo comience, no te asustes si te llevas manotazos hasta en el carné. Relajación, sigue tu ritmo o no pienses mucho.

8. Cuidado en la primera transición

Cuando llegues a la T1, busca tu bici, deja las gafas y el gorro de natación en la cesta, ponte el dorsal (girado hacia la espalda), las gafas y el casco, en este orden si no quieres que las gafas salgan volando por los aires cuando llegues a la T2 y te quites el casco, y cázate las botas de bicicleta, con o sin calcetines según tu criterio (si los usas, ya te los dejas puestos para la carrera a pie). Descuelga la bici y, sin montarte en ella, busca la salida. Una vez cruzada la línea, podrás ponerte a pedalear. Da comienzo el segundo sector.

9. Reconoce el recorrido de la bici

Si llevas algo de comer, este puede ser un buen momento para tomártelo, junto a un buen trago de agua del bidón que deberías haber dejado lleno y fresquito en tu montura antes de tirarte a nadar. Conocer el recorrido de antemano es un As en la manga, que te evitará sorpresas del estilo de curvas cerradas, rampas matadoras y descensos de vértigo. Como sabrás hay triatlones drafting y no-drafting (en los que no puedes ir a rueda de otra bici), cumple religiosamente las normas si no quieres que te descalifiquen.

10. Cuidado en la segunda transición

Cuando llegues a la T2 (donde cuelgas la bici y sales a correr, a veces coincide con la T1), hay varias cosas a tener en cuenta. Descala las botas y entra empujando la bici con la mano. Ojo a los jueces y el “Pie a tierra”. Cuidado con el cierre del casco, te pueden sacar tarjeta amarilla por desabrocharlo antes de tiempo, no lo hagas hasta que hayas colgado la bici en el número correspondiente. Gira el dorsal y póntelo delante. Deja el casco y cámbiate las zapatillas lo más rápido que puedas, pero con tranquilidad y seguridad. Es de gran ayuda usar cordones elásticos, o a las malas, dejar las zapatillas atadas para no tener que perder tiempo haciéndolo. Asegúrate que no están demasiado fuertes no vayas a tener que pedir un calzador a alguien del público. Comprueba que los calcetines, si los llevas, estén bien estirados para evitar arrugas y posteriores ampollas. Da un trago al bidón, si te queda algo, y prepárate para afrontar la tercera y última parte de tu primer triatlon.

11. Comienza suave la carrera a pie

Comienza suave la carrera a pie. La sensación de empezar a correr cuando te bajas de la bici es difícil de explicar. Creerás que vas parado, como si no avanzaras, pero deja pasar unos minutos y enseguida cogerás el ritmo normal. Aprieta conforme te veas más suelto, pero sin emocionarte más de lo debido, no vaya a darte un tantangurrio antes de tiempo.

12. Ponte guapo para la foto

Pon cara de campeón al cruzar la línea de meta, seguro que luego puedes buscarte entre las muchas fotos que se suelen hacer y disfrutar eternamente de tu proeza.

Espero que con esta docena de consejos consigas terminar tu primer triatlon sin mayores inconvenientes que tus limitaciones deportivas. Recuerda que es tan importante la preparación mental como la física, esta lista no entrenará por ti, pero puede evitar que te agobies pagando alguna de las novatadas que muchos hemos sufrido y suelen hacer mella durante la carrera.

La foto destacada es de pbaitor vía photopin con licencia Creative Commons

 

 .

Así uso Twitter.

Hoy voy a contaros cómo uso Twitter desde mi cuenta personal, la de @nachotomas, ya que cuando se trata de perfiles de empresa, que gestionamos desde N7, la cosa cambia totalmente, por supuesto. Cada compañía tiene su idiosincrasia y forma de comunicar/publicitar, tanto en el offline como en el online, asunto en el que no voy a entrar hoy.

Antes de nada, avisar que esta entrada está dirigida a tuiteros empedernidos, si no lo eres quizá te sientas un poco perdido, pero si me preguntas en los comentarios intentaré ayudarte.

Twitter Nacho Tomás

Aquí va un pequeño listado, que no está ordenado por ningún motivo en especial, que puede considerarse mi manual de instrucciones en esta red social de microblogging:

  • Una cuenta personal, antes de nada, debe ser eso: personal. Sé tú mismo ante todo.
  • No te quieras parecer a nadie.
  • No quieras ser en Twitter lo que no eres en persona, antes o después te conocerán y todo se irá al traste. No se puede mantener para siempre una mentira. No, en Twitter tampoco.
  • No es malo ser un amargado, pero no vayas de guay y enrollado en Twitter si lo eres. Si eres arisco, sigue siéndolo en la red o volverás loco al personal.
  • Me encanta hacer RT cuando leo un buen tweet.
  • Sigo a prácticamente todos los que interactúan conmigo de forma habitual, tenga o no tenga puntos en común, me encanta debatir y creo que Twitter para eso, incluso con sus limitaciones, es una buena herramienta.
  • No sigo a quien me sigue y odio que me sigan, no digan ni mú, y me hagan unfollow a los pocos días/horas. Los cazafollowers molestan. Mucho.
  • Uso FAV para «guardar» tweets interesantes que no puedo leer en el momento al tratarse de enlaces a otras web, blogs o semejante. Una vez leído, suelo eliminar el FAV y hago RT si me ha parecido «compartible».
  • No uso los DM para cosas que pueda decir en abierto.
  • No hago RT clásicos a no ser que añada algo de verdadero interés al tuit original, me parece una falta de respeto al autor.
  • Un FAV es diferente a un RT, me parece fatal la gente que sólo hace FAV para no «manchar» su TL. Hay tuits que merecen RT sí o sí, además de un busto en plena Gran Vía.
  • No soporto los programas que envían tweets en tu nombre automáticamente. Es una poderosa razón para ganarse un unfollow por mi parte.
  • Suelo hacer limpieza de mi TL de forma habitual, eliminando los perfiles que no tuitean desde hace más de 1 mes. Si luego vuelven y me entero, vuelvo a seguirlos sin problema.

Así uso Twitter y me gustaría saber la forma en que lo haces tú. ¿Me lo cuentas?

 

 

 .

Tu Plan de Marketing (personal o profesional)

El pasado jueves 26 de Septiembre estuve en el Centro de Iniciativas Municipales de Murcia (CIM-M) hablando sobre la creación de un Plan de Marketing, aplicable tanto a las personas como a las empresas. Gracias al Ayuntamiento de Murcia por confiar en mí para desarrollar esta presentación.

Nacho Tomás - Plan de Marketing

Comencé hablando de conceptos básicos del Marketing, para no confundirlo con Publicidad, un error, lamentablemente, muy común incluso en los que se autodenominan expertos. Poco a poco fuimos desgranando las nuevas tendencias que se imponen en la actualidad yendo desde el Ambient Marketing al Newsjacking.

Nacho Tomás - Plan de Marketing

Luego fuimos analizando los pasos básicos para crear un Plan de Marketing que suelo resumir en 6 que deben ser abordados secuencialmente:

  1. Analizar la situación.
  2. Determinar los objetivos.
  3. Seleccionar estrategias.
  4. Plan táctico de acción.
  5. Presupuesto.
  6. Ejecución y Control.

Nacho Tomás - Plan de Marketing

Vimos que la gran mayoría de teorías actuales son aplicables a productos, servicios y marcas personales, por lo que fuimos poniendo ejemplos de aplicación en todos estos supuestos.

Nacho Tomás - Plan de Marketing

Para terminar, nos centramos en la Publicidad (mi P preferida del Marketing Mix) analizando tanto los medios tradicionales como las nuevas posibilidades del Marketing Online, haciendo especial hincapié en el Social Media.

Aquí tenéis la presentación, tal como me pidieron los asistentes:

Y también os dejo algunos de los tweets que se enviaron durante la misma:

Una vez más, sigo tomando notas para mejorar las presentaciones, gracias por venir y por ser tan participativos.

Nos vemos en la próxima, aquí tenéis la lista de los próximos eventos..

10 tuiteros imprescindibles – Septiembre 2013

Hace ya 4 meses desde la primera lista de #10tuiterosimprescindibles y sigue siendo uno de los mejores momentos del mes para mí. Me encanta sentarme a pensar quiénes son esas personas que tienen cosas realmente interesantes que contar al mundo, personas que quiero que todos conozcais. Así que, sin más preámbulos, aquí está el listado del mes de Septiembre.

10º – Alberto Fernández – @albertofl

Alberto es un «ayudador» nato, siempre dispuesto a resolverte una duda sobre Android, o una consulta sobre entrenamientos. Es un tío simpático, programador web, profesor de spinning y apasionado de la F1. Le gusta lo que hace, y eso se contagia.

9º – Anto – @antoniosg6 Anto se autodefine como un «nadador de piscinas municipales». Solemos coincidir a primera hora de la mañana en Twitter, cuando ambos estamos a punto de comenzar los entrenamientos. Tuitea sobre música y tiene un punto divertido que es un lujo.

8º – Octalop – @octalop

El guadiana de los tuiteros. Está poco o está mucho. No se le nota o se le echa de menos. No hay término medio. Elegante y mordaz. Un auténtico «must» en nuestros TL. New York, moda, literatura…

7º – Juanan Mayor – @sitiocreactivo Humor rápido e inteligente. Comprometido con su alrededor. Profe de lengua de signos. Menuda mezcla, ¿verdad? Pues en Twitter aún es mejor. Un referente en Murcia.

6º – A. Cartier – @elcarty

Del Real Madrid y de izquierdas. Eso pone en su bio. Le gustan los libros y tuitea sobre política, deporte y literatura. Deportista y amante de los perros. Un tío simpático, no sé por qué pero me encantaría irme de cervezas con él.

5º – Jose Martinez – @josemartmart De las últimas «adquisiciones» en mi TL. Respetuoso, deportista y buen rollero. Ojalá hubiera más como él. Un placer tuitear de entrenamientos, carreras, triatlon…

4º – Pablo Rosique – @pablorosique

Pasión por el deporte, que transmite en sus conversaciones. Elegancia, educación, respeto y saber estar. De mayor yo quiero ser como Pablo.

3º – Nacho Leal – @lealignacio

Mi tocayo también es de las últimos que he conocido en Twitter. Implicado en causas injustas. Adicto al cine y a la NBA. Políticamente incorrecto, cosa que se agradece en estos tiempos. Atentos a sus RT’s, desprenden casi tanta calidad como sus propios tuits.

2º – Paz Díaz – @pazdiazabogada

¿Qué puedo decir de mi mujer? Pues que tiene el sentido común que a muchos parece faltarnos a veces. Ejemplo de conciliación laboral-familiar. La mejor abogada del mundo, ahora también emocionada con sus nuevos proyectos en mediación.

1º – Yayo Delgado – @yayodelgado

La verdad es que no entiendo cómo me había dejado en el tintero a uno de mis más queridos tuiteros. Así que lo debo compensar poniéndolo en su lugar. Un tipo que se ríe todos los días tiene que ser un gran tipo. Padre, currante y amigo. Cuadrando el círculo.

 .